Publicidad

Ecuador, 28 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

De las palabras a los hechos

Media lengua en los Andes ecuatorianos

-

Quizá muchos de nosotros, cuando escuchamos la expresión ‘media lengua’ pensamos en el lenguaje de los niños que están aprendiendo a hablar y a quienes no podemos entender. Por su parte, el Diccionario de la Lengua Española (DLE), de la Asale, define a la media lengua como «persona que pronuncia imperfectamente por impedimento de la lengua» y «pronunciación imperfecta».

Carlos Joaquín Córdova, en su diccionario de ecuatorianismos El habla del Ecuador, da una definición similar a la del DLE: «Dícese de la persona que por defecto físico, o el extranjero por desconocer el castellano se expresan con dificultad, o inhábilmente» y «[locución] para indicar la dificultad de hablar de una persona por defecto físico; dificultad de expresarse de una persona por no conocer bien el castellano». No obstante estas definiciones, en Ecuador ‘media lengua’ también se refiere a un tipo de lengua mixta hablada en algunas comunidades rurales de los Andes ecuatorianos.

La media lengua fue estudiada y dada a conocer en 1979 por Pieter Muysken, de la Universidad de Ámsterdam. Muysken estudiaba las variedades del kichwa en los Andes ecuatorianos cuando encontró esta lengua curiosa y mixta, que no es español ni kichwa, pero que conserva rasgos de ambos idiomas. En su estudio describió a la media lengua como «una forma de quechua (sic) con un vocabulario casi exclusivamente de origen castellano y estructuras casi exclusivamente de origen quechua», es decir, la mayoría de las raíces pertenecen al español, pero muchas de sus desinencias corresponden a partículas del kichwa. Esta lengua se habla en varias provincias, especialmente en las provincias de Imbabura y Cotopaxi.

Uno de los rasgos interesantes de la media lengua es que sus hablantes no la utilizan de manera exclusiva, es decir, ellos la usan para comunicarse dentro de sus comunidades, pero cuando se comunican con otras comunidades lo hacen en kichwa o en español. Los hablantes de media lengua se encuentran en comunidades cercanas a centros urbanos en los cuales se habla español.

Jorge Gómez Rendón, también de la Universidad de Ámsterdam, ha escrito varios artículos sobre la media lengua, y sus estudios se han concentrado, sobre todo en comunidades de Imbabura. En uno de sus artículos sobre la media lengua de esta provincia, indica que la introducción de esta «estuvo influida por tres factores sociales y económicos que promovieron su difusión: una creciente migración laboral a las ciudades [...]; un aumento de las actividades comerciales con el mundo mestizo [...]; un contacto regular con funcionarios públicos y trabajadores de ONG [...]».

Si bien la media lengua surge de un contexto de diglosia, en el que domina el español frente al desprestigio del kichwa, Gómez Rendón indica que el uso de esta lengua por parte de sus hablantes representa una manera de no perder el kichwa; la lengua se reformula y se relexicaliza, pero sigue presente en las comunidades. Aunque la media lengua no es considerada la lengua oficial de ninguna comunidad, conocer sobre su existencia resulta interesante para comprender los distintos procesos de mestizaje que se dan en nuestro país.

Contenido externo patrocinado