Publicidad

Ecuador, 05 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Leonardo Bravo, director ejecutivo de la Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas y de la Salud (Afeme)

Leonardo Bravo: "Hay un subregistro de esta enfermedad"

Leonardo Bravo: "Hay un subregistro de esta enfermedad"
Foto: José Morán / EL TELÉGRAFO
11 de diciembre de 2018 - 00:00 - Silvia Murillo

Un informe publicado por The Economist Intelligence United titulado “Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: Una historia de luces y sombras” determinó que entre 12 países de estudio (Ecuador es uno de ellos), el cáncer es el causante del 19% de las muertes en promedio.

“En gran medida, debido al envejecimiento y al crecimiento de la población, la incidencia de cáncer y la mortalidad (si no se hace algo al respecto) en América Central y América del Sur seguirán aumentando marcadamente entre 2012 y 2035”, precisa el informe. En Guayaquil, el mes pasado, los decanos de las 24 facultades de Medicina, subdecanos y representantes de algunas instituciones se dieron cita justamente para debatir sobre el tema.

Según The Economist, la mortalidad por cáncer aumentó entre 2012 y 2015 en Ecuador del 12% al 18%, ¿a qué se debe ese incremento?

En algunos casos de cáncer ha habido un incremento en nuestro país y creemos que hay un subregistro sobre los índices de esta enfermedad y sus diferentes tipos. Creo que no ha habido una real política de salud que permita prevenir esta enfermedad. Si bien podemos alargar un poco más el nivel de vida de los pacientes, siempre la etapa terminal es lo trágico.

Cuando usted habla de subregistro, ¿a qué se refiere?

En el país no tenemos datos certeros sobre los índices de cáncer y los diferentes tipos que afectan tanto a la mujer como al hombre; creemos que si no se tienen datos reales no podemos determinar unas políticas estatales que permitan -si no eliminarlos- por lo menos controlarlos.

La enfermedad, según el informe, está ubicada en el segundo puesto de mortalidad, ¿a qué tipo de cáncer se refiere?

Hay algunos tipos que han ido en incremento, por ejemplo, en nuestro país, el cáncer de pulmón ha sido uno de ellos, pudiéndose controlar. Se ha visto una disminución en el cáncer de estómago y cervicouterino en la mujer.

¿A qué atribuye esa disminución?

Un poco a los cambios de hábitos en la población, a los cuidados propios. Otros, que no han tenido un control por parte del Estado, han ido en aumento como es el caso del cáncer de pulmón.

¿El cáncer de pulmón está directamente ligado al consumo de cigarrillo o hay más factores?

Existen más factores como la polución de los vehículos, la contaminación del medio ambiente, son factores que permiten que este tipo de cáncer vaya en incremento no solamente por el consumo cigarrillo.

¿Influye la genética o las condiciones donde se desenvuelve el individuo?

Creo que existen los dos factores concomitantes. Es decir, algunos tipos de cáncer están ligados a los genes por lo tanto son de carácter hereditario, pero indudablemente hay otros que también dependen del medio ambiente y estos han ido en incremento.

¿Cuál de estos tipos de cáncer es el más agresivo?

El de pulmón es bastante agresivo porque en corto tiempo ya hay metástasis si no es atendido a tiempo, es decir que este se riega hacia otros órganos del cuerpo humano, igualmente el de estómago, el de próstata.

¿Un paciente oncológico qué otras alternativas tiene a más de la radioterapia y la quimioterapia que son tan invasivas? Se habla de la inmunoterapia...

Sí, ya en el mundo se está hablando de otro tipo de tratamiento para el cáncer menos invasivo y menos agresivo. Indudablemente para que llegue ese tipo de tratamiento a nuestro país tardará muchos años y el otro concomitante es el asunto de los costos.

En lo que respecta al cáncer de mama, ¿cuál es la incidencia en hombres?

El cáncer de glándula mamaria si bien está enfocado en afectar a la mujer, se han dado casos mínimos en el hombre, indudablemente que todo esto tiene ver con opciones hormonales, por ejemplo, se está realizando un estudio sobre cuál es la incidencia de aquellas mujeres que tienen un dispositivo como método anticonceptivo que prácticamente son hormonas que pueden influir en un cáncer de glándula mamaria.

¿La acidificación de las células también conlleva a padecer la enfermedad?

El cáncer viene a ser un trastorno en el desarrollo normal de una célula, y creo que sí existen factores que podrían determinar esos cambios, y no hay que descartar la acidificación.

¿Falta investigación en el país acerca del tema?

Sí, creo que en este caso las universidades, facultades de Medicina, en particular, son las más indicadas para llevar estos procesos de investigación, por eso hemos planteado la necesidad de realizar investigaciones de carácter colaborativo.

Al final de la cita en Guayaquil suscribieron un acuerdo, ¿de qué trata este?

Suscribimos el acta de la creación del Observatorio Nacional de Salud (ONS) y se ha determinado una agenda de trabajo, en la cual se establece que para febrero de 2019 se pueda lanzar su conformación y trabajar desde ahí. Este ONS no solamente tendrá que ver con el asunto de cáncer sino con todo lo que significa el campo de la salud en nuestro país.

¿Van a trabajar de forma independiente?

Este observatorio tiene que tener independencia para poder actuar. Hemos considerado darle sostenibilidad, y esta se halla ligada necesariamente a lo financiero; estamos buscando la posibilidad de tener algunos aportes que, en primera instancia, podrían ser de algunas universidades y también de organizaciones. (I) 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media