Publicidad

Ecuador, 11 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Confección de macanas lleva 5 generaciones

Sergio Ulloa ha preservado la confección de macanas, como se conocen los paños que utiliza la chola cuencana y que la caracterizan.
Sergio Ulloa ha preservado la confección de macanas, como se conocen los paños que utiliza la chola cuencana y que la caracterizan.
Foto: Diario El Tiempo
24 de septiembre de 2019 - 00:00 - El Tiempo de Cuenca

El tejido con la técnica del ikat es un legado en la familia de Sergio Ulloa, quien forma parte de la quinta generación de artesanos que se dedica a este oficio. Recuerda que esta sabiduría se remonta a Felipa Rodas, quien falleció a los 106 años y aprendió este arte de sus padres.

En su vivienda en el sector Bullcay, cantón Gualaceo, Sergio trabaja a diario en un telar de cintura para tejer los finos paños conocidos como macanas, una prenda característica de la indumentaria de la chola cuencana.

El artesano, de 55 años, labora con su esposa, Yolanda Vera, quien se encarga de teñirlos y amarrar los hilos para realizar los diferentes diseños, mientras su hija Nayeli se dedica al urdido de la lana.

“Cada artesano tiene su estilo. Yo no soy muy tradicional, mi fuerte es hacer tejidos coloridos, combinar tonos a veces un poco chillones, pero a la gente le gusta”, asegura Vera, mientras explica detalladamente el proceso de tejido de una macana que toma hasta tres días.

El primer paso es el ikat o teñido de los hilos, que determina el diseño de la prenda. Actualmente se hace con hilo de algodón, pero antes se usaba la lana de oveja.

Para el tinte, Vera utiliza pigmentos naturales que aún emplean en gran medida los tejedores de los poblados de Bullcay, San Pedro de Los Olivos y Bulzhún, que forman parte de la Ruta Artesanal de las Macanas en Gualaceo.

Entre los más conocidos están los colores obtenidos del nogal, cochinilla, buganvilla, ñachac, col, grilla, cebolla, remolacha, entre otros.

Después de dar el color base se amarran los hilos que son colocados en el urdidor. Se atan con soga plástica las partes que no se desea que se impregne el tinte y se introducen los hilos en agua caliente con los tintes. Luego se los pone a secar, se retiran las sogas y se procede al tejido.

Según los artesanos, el teñido se puede repetir tantas veces de acuerdo con la cantidad de colores que se desee.

Con esta técnica, la familia de Ulloa teje varias prendas, como chales, bufandas, ponchos, que las entregan en la galería artesanal Maki, en Cuenca. Los meses de mayor demanda son de septiembre a diciembre.

Herencia
Sergio Ulloa valora el trabajo que heredó de sus progenitores Arcadio (+) y Zoila Rodas, quien a su vez aprendió de sus padres Dolores Rodas y Miguel Torres (+), que sucedieron en este arte a doña Felipa Rodas (+), descendiente de una familia de artesanos de Bullcay.

El artesano cuenta orgulloso el trabajo que se ha transmitido por generaciones en su familia. Recuerda que su madre fue la encargada de tejer la mitra (gorro alto terminado en punta) para el papa Juan Pablo II cuando visitó Cuenca, en 1985, y ese mismo año el CIDAP la invitó a viajar a Alemania, durante un mes, para enseñar la técnica del ikat, un término de origen malayo que significa anudar o amarrar.

Sergio sigue la tradición y a sus cuatro hijos enseña esta técnica que, según datos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), se trabajaba desde épocas antes de la conquista.

Según algunos investigadores, el paño ikat es un claro ejemplo de simbiosis entre lo español y lo indígena. En la colonia se desarrolló con fuerza por su utilización de los rebozos que debían identificar, con otros elementos de la vestimenta, a la mujer mestiza o chola. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media