Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Los besos son pura química

Un solo beso puede ser determinante para que los seres humanos escojan o descarten a una potencial pareja. Hay quienes creen que el acto de besar tiene su propia ciencia. Se la llama filematología y, según esta disciplina, el intercambio de saliva ayuda a escoger la pareja más adecuada.

Una encuesta realizada por la versión española de Match.com, el portal para solteros que quieren dejar de serlo, hizo una revelación.

Una de cada 4 personas dejó a su pareja, porque no estaba satisfecha con sus besos. De esa proporción, el 42% dice que a través de los besos se dio cuenta de que no había química. Este 6 de julio se celebra el Día Internacional del Beso y el neurólogo e investigador ecuatoriano Eduardo Arízaga explica los efectos neuroquímicos de esta expresión de amor y afecto. El especialista sostiene que besar es muy frecuente en casi todas las sociedades y culturas.

¿Qué ocurre en el cerebro cuando una persona besa a otra?

El beso genera una serie de reacciones bioquímicas, básicamente de neomodulares que también pueden ser neurotransmisores o unas sustancias que llamamos opioides (endorfinas), que son generadas por el sistema nervioso central.

De esta manera, el cerebro genera una serie de sustancias que tienen la particularidad de activar una cascada de sensaciones.

El beso apasionado, por ejemplo, genera sustancias, como oxitocina y la vasopresina son las encargadas de preparar al organismo, ante la eventual posibilidad de que ese beso sea seguido por un encuentro sexual.

¿Y qué papel juega el olfato?

El beso es una forma de contacto físico que pone en un límite muy cercano a las narices de los practicantes y es a través del olfato en que las sustancias denominadas feromonas son percibidas por la pareja.

Aunque parezca muy reduccionista el éxito de la atracción dependerá de la química. Si esas feromonas que exhalan las personas son compatibles, se da el paso siguiente o no. Si es que no existe un reconocimiento de tipo bioquímico, pues simplemente esa relación no va a resultar.

¿Los besos son un producto de la evolución humana?

Pienso que son formas que se dan en los seres vivos de distinta manera. Si bien los perros no se besan, es indudable que ellos tienen un acercamiento de sus hocicos que parece la caricatura de un beso, pero que tiene el mismo resultado que, en definitiva, es la aproximación.

¿El saludo con beso es una expresión universal?

Bueno, el beso de saludo está habitualmente desprovisto de estos elementos de atracción, porque simplemente es un roce muy transitorio de lado y no tiene la misma connotación que el beso en el que se da un contacto entre 2 bocas. El beso que damos para saludarnos es universal y es una fórmula usada por los humanos desde tiempos inmemoriales que también se ve en nuestros primates cercanos, como los bonobos, es decir, los chimpancés más evolucionados. Esta especie se relaciona sexualmente de forma muy parecida a los humanos. Se besan y hacen el amor frente a frente. (Hay evidencias comprobadas de que estos primates también se besan con lengua).

Eduardo Arízaga, es neurólogo, quien ha realizado estudios sobre la neuroquímica del amor. Es catedrático en la Universidad San Francisco.

¿Hay países donde el beso no esté permitido?

El saludarse con beso es una costumbre universal. En Francia, en las zonas del sur, donde yo viví por mucho tiempo, las personas se dan 3 besos, lo cual - le confieso- resultaba medio aburrido. Primero en la una mejilla, después en la otra y luego en la otra. En esa región francesa, vive mucha gente proveniente del Islam que considera inaceptable e imposible el beso a una mujer. Ni siquiera de lado. Esto nos lleva a pensar que todo dependerá de circunstancias de tipo cultural y por supuesto religioso en el caso de los musulmanes que no admiten esta manifestación.

¿Un beso puede llegar a enamorar?

Si es que esa unión es entre personas muy afines, desde el punto de vista bioquímico, empiezan los romances que son tan típicos en la vida de los artistas. Me imagino que cuando Richard Burton besó a Elizabeth Taylor, ella de seguro se olvidó de sus 4 maridos previos y quedó perdidamente enamorada.

¿Pero también puede ocurrir lo contrario?

Claro, es muy conocido el caso de Clark Gable, quien filmó la película emblemática Lo que el viento se llevó. La artista Vivien Leigh decía que la peor experiencia de su vida fue besar a Gable en aquella película. En aquella época, Gable era considerado el galán número uno del cine mundial. Este artista era como el Brad Pitt de ahora. (Se cuenta que el intérprete tenía una curiosa forma de ‘boicotear’ a su compañera de reparto. Cuando los 2 debían protagonizar una escena con beso, Clark Gable comía cebolla unos minutos antes para que Leigh pasara un mal rato).

Quizás eso explica ¿por qué muchos actores se enamoran en las filmaciones?

Claro, si 2 artistas se besan, aunque estén fingiendo en una determinada escena, y tienen una experiencia agradable al hacerlo, puede desatarse toda esa cascada de sensaciones que nos conducen a los que denominamos como falling in love (enamoramiento).

Incluso hay personas que se vuelven locas de amor y se olvidan de su pareja cuando han protagonizado algunas películas. Cuando uno ve en las noticias que distintas parejas del cine se separan, lo más probable es que hayan conocido a una actriz o actor que los enamoró. Ellos se exponen, con mucha frecuencia, a este tipo de contactos físicos. (ARB)

Bocas

Aunque la excitación puede ser un resultado del beso, los investigadores creen que no es un factor determinante que explique por qué nos besamos en las relaciones románticas.

Hay estudios paleontológicos que mencionan que las hembras de homínidos, por ejemplo el hombre de CroMagnon, alimentaba boca a boca a sus crías.

Los científicos aseguran que los besos son un misterio. Además de los humanos, solo 2 especies animales lo hacen: los chimpancés y los bonobos. Solo los humanos y los bonobos, lo hacen durante el acto sexual.

Es posible que el origen de los besos esté derivado en la succión durante la lactancia. Los labios contienen muchos nervios que son responsables de estimular una amplia área cerebral.

Las teorías

Las mujeres valoran más los besos

En la actualidad, de acuerdo con el diario español ABC, existen 3 teorías sobre el papel que juegan los besos en las relaciones sexuales: que de alguna manera ayudan a evaluar la calidad genética de parejas potenciales, que se utilizan para aumentar la excitación (para iniciar el sexo, por ejemplo); y que son útiles para mantener relaciones.

Los resultados del estudio, publicados en Archives of Sexual Behavior y en Human Nature, revelan que las mujeres consideraban los besos más importantes en las relaciones que los hombres. Además, los hombres y mujeres que se consideraban atractivos, o que solían tener relaciones más fugaces y encuentros casuales, también calificaron a los besos como más importantes.

Hay otros estudios que demuestran que las mujeres son más selectivas cuando eligen pareja. Son ellas las que tienden a valorar más los besos en las respuestas de la encuesta, lo que sugiere que besar ayuda a evaluar de forma inconsciente a los potenciales compañeros a través del gusto o el olfato. Esto da pistas biológicas para la compatibilidad, la aptitud genética o la salud general. Al mismo tiempo, se determinó que la importancia del beso cambia para la gente de acuerdo al tiempo de la relación. Para las mujeres, este gesto es más importante en las relaciones a largo plazo, lo que sugiere que besar juega un importante papel en el apego entre las parejas estables.

Contenido externo patrocinado