Publicidad

Ecuador, 26 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Un poeta sudafricano y uno andino cuestionan lo colonial

El encuentro se realizó en la Biblioteca de las Artes, en Guayaquil, espacio que será inaugurado oficialmente el próximo 16 de enero.
El encuentro se realizó en la Biblioteca de las Artes, en Guayaquil, espacio que será inaugurado oficialmente el próximo 16 de enero.
Foto: cortesía de UArtes
10 de enero de 2019 - 00:00 - Redacción Cultura

Jorge Vargas Prado (Perú) y Pieter Odendaal (Sudáfrica) son dos poetas aparentemente blancos, que asumen sus privilegios de raza para entrar de manera más fácil a ciertos espacios y sostener su discurso sobre el origen de sus comunidades.

Ambos estuvieron en Guayaquil, en la Biblioteca de las Artes, para dialogar desde sus realidades y trabajos sobre poesía, decolonialidad y diversidad lingüística.

Vargas Prado empezó su postura en quechua, una lengua que aprendió en su territorio, el Cusco, un lugar que posiblemente mucha gente conoce por sus atractivos turísticos y no tanto por el sentido de sus creencias.

Para Vargas, “la comunidad es la manera más bella de enfrentarse a la vida. La colonialidad es una idea que nos oprime”.

Desde esa idea piensa su trabajo sobre el mundo indígena, su crecimiento como humano y la forma en la que asume su indigenismo, a pesar de que su color de piel es dos tonos más claros que la expectativa.

En Perú, donde hay 43 idiomas originarios, Prado considera que lo que “lo hace a uno quechua es la forma como entendemos la realidad. Es importante discutir sobre color de la piel”.

“Me siento como un caballo de Troya, tengo acceso a espacios que tal vez deben ser más difíciles para otra gente, pero puedo hablar de lo que me interesa, en lugares donde no cabe lo andino”.

Pieter Odendaal se refirió al Apartheid, una forma de segregación racial hacia los colonos que se implantó en Sudáfrica en las décadas del 50 y 90 del siglo pasado.

Para él, en ese entonces, la idea de la “blanquitud” era una forma de homogeneizarlo todo.

Pieter trabaja actualmente en su doctorado en poesía de performance como una forma de promover la tolerancia en los sistemas socioecológicos, en la Universidad de Tecnología de Queensland en Brisbane.

Cree que estas divisiones son parte de un discurso colonial que atañe a la sociedad y que refuerzan la desaparición de culturas.

Para Vargas hay que dejar de pensar en lo quechua como algo externo y dice que uno puede volverse indígena aprendiéndolo, como han hecho autores como Jeremías Gamboa. (I) 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Ahí están -como si el Che fuera un rockstar-, boinas, camisetas, botones y jarros, a disposición de los amantes de la cultura pop.

Social media