Publicidad

Ecuador, 23 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La cartelera está disponible en festivaledoc.org

Miradas sobre Ecuador se narran desde la experimentación

Alexandra Cuesta grabó entre 2011 y 2012 Territorio, la primera película documental que trabajó en su país natal y en formato de video digital.
Alexandra Cuesta grabó entre 2011 y 2012 Territorio, la primera película documental que trabajó en su país natal y en formato de video digital.
Cortesía
21 de mayo de 2016 - 00:00 - Redacción Cultura

La cineasta Alexandra Cuesta se aproxima a la forma como transcurre el tiempo fuera de la ciudad, desde los pequeños pueblos que se divisan en el tránsito por las carreteras de Ecuador. Su documental, Territorio, capta particularidades de la geografía del país a través de la mirada de individuos, de su reacción ante la cámara y, la mayor parte del tiempo, desde el silencio.

Este es el primer trabajo que grabó en Ecuador. Para hacerlo dejó en varios momentos su estadía en Estados Unidos. Desde finales de 2011 hasta inicios de 2012 se dedicó a investigar el territorio, habló con antropólogos, sociólogos, amigos y viajeros. Pensó en el recorrido y decidió cada toma a partir de la geografía de los lugares por documentar. Como acostumbra, en su trabajo no hay un guion. No hay personajes que orienten la historia. Esta vez, uno de los mayores retos de su trabajo estuvo en grabar con video digital -siempre lo hace con una Bolex de 16 mm- y en cuadros fijos.

Cada uno de los personajes que Cuesta retrata tienen acciones distintas respecto al tiempo y al lugar al que pertenecen, donde desarrollan su vida comunitaria. “Era muy importante para mí pensar en la idea de territorio, o en el otro, desde una construcción de tiempo. Quería dar tiempo para mirar, para crear conexiones, significados, etc. Quería sacar a la luz la tensión del mirar. Y esa tensión aparece, está presente en la película, el mirar de la cámara al sujeto, y de la audiencia a la imagen. Me interesa ese diálogo. ¿Cómo resolver esa tensión? ¿Qué significa esto? Todo documental es una construcción, quería que la construcción sea parte del contenido”, dice Cuesta.

La cineasta, radicada en Estados Unidos, estrenará en Ecuador su documental durante la XV edición del Festival Encuentros del Otro Cine (EDOC). Este trabajo es parte de la sección ‘Cómo nos ven, cómo nos vemos’, que integra, como es ya tradicional en este encuentro, las visiones de distintos cineastas sobre Ecuador.

Este año, dentro de ese grupo, al igual que el documental de Cuesta, hay títulos que se pensaron fuera de la narrativa tradicional del cine, de una forma más próxima al arte contemporáneo. Persistencia, de Fernando Mieles, inicia con el proyecto del artista chileno Allan Jeffs (residente en Ecuador desde 1975) en la Antártida, preparando su instalación de arte. De modo paralelo, algunos científicos realizan investigaciones. Sin narración, entrevistas ni explicación alguna, acciones aparentemente sin sentido se tejen en el tiempo del filme. Los programadores del EDOC la recomiendan como “un estudio sobre la persistencia de los actos creativos. Sobre la sensación y la idea. Sobre el ser, el estar y el hacer. Una experiencia sensorial. Un poema audiovisual hecho de hielo, nieve y viento”.

En esta misma línea se presenta El Cóndor Pasa, del artista Adrián Balseca. A través del formato audiovisual, Balseca documenta al auto de la icónica marca Cóndor GT, construido hacia el final del llamado ‘boom petrolero’ y antes de la reinstauración de la democracia. Este va a realizar su ‘último vuelo’ al precipitarse en picada desde lo alto de una ladera, en las inmediaciones del monte. El trabajo está en los bordes del cine de no-ficción y del lenguaje documental.

Balseca utiliza el auto como instrumento de homenaje póstumo al período de la industria local que lo vio nacer. “El automóvil nos devela en su ‘andar’ los impactos medioambientales que en años recientes han afectado los alrededores de la Ciudad Mitad del Mundo, zona donde grandes trazados viales, monumentales proyectos de infraestructura turística y minería ilegal a gran escala, han transformado por completo el entorno natural”, dijo el autor.

La propuesta -según los programadores del EDOC- es una invitación para repensar los anacronismos de la modernidad en Ecuador, así como las implicaciones de un modelo económico cimentado en el petróleo y la industria automotriz como una máxima.

En la misma línea María Aguilera Reche sigue el proceso de la escultora Alice Trepp para la construcción de las piezas que conforman la muestra ‘La Carga’ -nombre que recibe también el documental-. Trepp dirige su mirada a la vida de sus modelos, mujeres afrodescendientes del Valle del Chota, muchas de ellas vendedoras y jefas de hogar.

Su preocupación por la situación de estas mujeres la lleva a conocer de cerca a María Luisa, vendedora que, dependiendo de una economía basada en préstamos ilegales -lo que popularmente se llama “el chulco”, transporta su “carga” (frutas, verduras) desde el Valle hasta los mercados de Quito, lo cual la mantiene en un círculo vicioso de endeudamiento permanente. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media