Publicidad

Ecuador, 21 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Especial

Los suburbios aún son una tarea pendiente

Aquí una de las llamadas escuelas provisionales, instalada en el sector  de Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil. Allí se educan cientos de menores cuyas escuelas no estuvieron aptas para funcionar.
Aquí una de las llamadas escuelas provisionales, instalada en el sector de Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil. Allí se educan cientos de menores cuyas escuelas no estuvieron aptas para funcionar.
Fotos: José Morán / El Telégrafo
16 de octubre de 2016 - 00:00 - Redacción Cultura

Eladio González Mera no tiene ni idea de lo que es el Hábitat III ni los objetivos que persigue; él solo quiere que el agua potable llegue a su sector, Realidad de Dios, en Monte Sinaí, que se legalice el consumo de energía eléctrica, que pavimenten las calles y que un bus se encargue de acercarlo a su destino.

“Mi familia y yo, mi esposa y mis 3 hijos, llegamos hace 8 años. Compramos este solarcito de 7 m x 15 m al señor Balerio Estacio en $ 700 y aunque ya no es igual que antes, aún tenemos muchas necesidades”. Una de ellas se hará más evidente con la llegada de la estación invernal, porque, cuando llueve “los tanqueros no pueden subir hasta acá arriba y toca bajar hasta 5 cuadras con baldes a coger el agua potable”.

González, como casi todas las 300 familias que habitan en el sector, uno de los últimos de Monte Sinaí, colindante con una pequeña cordillera que tampoco se ha librado de ser habitada, incluso, con casas de aglomerado, endebles e inseguras, llegó con la ilusión de tener casa propia con todos los servicios. Satisfacer esta necesidad es, justamente, uno de los objetivos que se plantearon las conferencias Hábitat I y II.

La primera cita Hábitat se celebró en 1976, en Vancouver, Canadá. Allí se discutieron los desafíos de las ciudades frente a los asentamientos humanos y, 20 años más tarde, Hábitat II se realizó en Estambul, Turquía. El tema central fueron las ciudades sostenibles y vivienda digna para todos. En ambas conferencias se reconoció la necesidad de impulsar el desarrollo urbano en un mundo con ciudades en permanente crecimiento.

Atendiendo al cumplimiento de estos principios, la Asamblea General de la ONU convocó a la Conferencia Hábitat III, que se realizará en Quito, del 17 al 20 de octubre, “con el objetivo de fortalecer el compromiso mundial por el desarrollo sostenible mediante la adopción de una Nueva Agenda Urbana (NAU), que permita a los Estados planificar metas y ejecutar estrategias que respondan a los desafíos de una época cada vez más urbanizada”.

Casa para clase baja y media

En lo que respecta a Guayaquil, el alcance de las propuestas puede considerarse regular. El llamado puerto principal, por ser la ciudad de mayor crecimiento poblacional en sus áreas periféricas, en especial en el noroeste, ha recibido la atención del gobierno con la construcción del plan habitacional Socio Vivienda, fases I y II, que alberga a más de 5 mil familias. Actualmente se construye una tercera fase que contempla, según el Miduvi, 462 soluciones habitacionales, repartidas entre casas y departamentos.

En cuanto al tema de los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda, según datos oficiales, el BIESS entregó desde el año 2010 hasta el año pasado, más de $ 5.000 millones a 130 mil familias ecuatorianas de clase media y baja.

No obstante, esta iniciativa oficial ha debido hacer frente, en ese sector, a la problemática de la inseguridad, pues, a inicios de julio de este año, las etapas I y II tuvieron que ser intervenidas por la Policía por varios casos de microtráfico.

¿Agua solo para los legales?

En el tema del suministro de agua potable, la representante de Interagua, Ilfn Florsheim, asegura que “actualmente la cobertura de agua potable llegó al 100% de los predios legalizados en Guayaquil, lo que equivale a 513.168 propiedades, cerca de 2’463.206 personas”.

Esto, en principio, deja de lado a las miles de familias que, como los González, no solo habitan en Realidad de Dios, sino en las cooperativas adyacentes.

Según la funcionaria, “el Municipio de Guayaquil ha venido año a año legalizando nuevos predios en distintos sectores de la ciudad, lo que nos obliga cada año a realizar nuevos proyectos, ejecutar estudios, diseños y obras para estos nuevos sectores. Es así que en la actualidad estamos ejecutando obras y contamos con proyectos para el Cuarto quinquenio (agosto 2016-agosto 2021)”.

Para Billy Navarrete, secretario del Comité Permanente de Defensa de los Derechos Humanos, el tema de la vulnerabilidad de los asentamientos urbanos involucra varios aspectos.

Un derecho en construcción

“El tema de las invasiones, llamadas así, es central en cuanto al derecho a la ciudad, que, por otra parte, es un derecho en construcción. Miles de familias, se pusieron en manos de los temibles traficantes de tierras que les ofrecieron no solo terrenos, sino seguridad, pero a punta de bala. Por suerte, esto ha cambiado, ya no hay esa complicidad del Estado”.

Indica que “aún hay precariedad, porque estos derechos son reclamos progresivos. En Monte Sinaí, por ejemplo, el hecho de contar con un hospital es algo significativo.

Además, el tener una mejor relación con el MIES y con el mismo Miduvi, indica una mejor vinculación, más fortalecida”. Como carencia señala la debilidad de las organizaciones populares como interlocutores válidos para establecer metas con las autoridades. (I)

Falta de servicio de agua potable, alumbrado eléctrico instalado en precarias y peligrosas condiciones, calles sin pavimentar y sin alcantarillado es lo que se aprecia en muchas calles de Monte Sinaí.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media