Publicidad

Ecuador, 21 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

¿Las ‘brechas’ en el correísmo se siguen abriendo?

Pabel Muñoz, alcalde de Quito, y Aquiles Alvarez, de Guayaquil, hablaron sobre los resultados de las Elecciones Generales 2025, segunda vuelta.
Pabel Muñoz, alcalde de Quito, y Aquiles Alvarez, de Guayaquil, hablaron sobre los resultados de las Elecciones Generales 2025, segunda vuelta.
-

Tras el triunfo de Daniel Noboa en las Elecciones Generales 2025, autoridades municipales afines al correísmo han bajado las ‘armas’ y marcan ‘brechas’ aún más profundas en el interior de la Revolución Ciudadana (RC)

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, confirmó en su enlace radial del 16 de abril de 2025 que no se puede vivir “de pelea en pelea”, por lo que mostró su interés en dejar atrás la polarización en el país. 

En ese marco, celebró la decisión del Gobierno que ha pagado las deudas a los gobiernos autónomos descentralizados. “El Gobierno ha empezado a pagar lo que nos debían y hay propuesta para pagar de golpe cuatro meses”. 

Y añadió que: “Más allá de cualquier diferencia, terminaron las elecciones, hay que replantear, virar la página y buscar estabilidad para el pueblo”.

En su cuenta de X también se mostró más conciliador. “Vi la entrevista del ministro (José) De la Gasca. Su postura es la que el país espera. Si desde el gobierno se extiende la mano, nosotros como municipio también lo haremos”, escribió.

Lo propio expresó el alcalde de Quito, Pabel Muñoz. En entrevista a Radio Quito otorgada el martes, el burgomaestre sostuvo que las autoridades del correísmo no sabían que la excandidata Luisa González desconocería los resultados de la segunda vuelta, donde resultó electo como presidente Daniel Noboa. 

“No tengo los argumentos ni la información que tiene ella”, dijo el alcalde de la capital. 

No obstante, en otro espacio de entrevistas, Muñoz dijo que eso no significa que haya ‘fisuras’ en el correísmo. 

"En la Revolución Ciudadana hay profundos debates al interior. Eso no significa que quienes pertenecemos a ella tengamos un comportamiento disciplinado y orgánico en su momento (...) Creo que se quiere encontrar una suerte de fisura en estas declaraciones donde no las hay", dijo Muñoz, en entrevista a Ecuavisa.

¿Los nuevos rostros del correísmo?

Muñoz también habló sobre los nuevos cuadros en la Revolución Ciudadana. Puso como ejemplo a Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; y Juan Cristóbal Lloret, prefecto de Azuay. Sin olvidar a Aquiles Alvarez, de Guayaquil, y su caso. 

Así esperan ‘separarse’ de la cabeza de la RC, el expresidente Rafael Correa, a quien el alcalde aún califica como “fundamental” para la organización política.  

Con ello se pensaría que la Revolución Ciudadana es fuerza política en estas localidades. Para Oswaldo Hurtado -citado por Ecuavisa-, la dinámica en la elección de los alcaldes y prefectos es distinta a la de los binomios presidenciales. 

En las seccionales -sostuvo el experto- hay candidatos que ganan hasta con el 20% del apoyo. “Si hubiera una segunda vuelta para elegir alcaldes y prefectos, el resultado sería distinto”. 

Pabel Muñoz, por ejemplo, ganó con cerca del 25% de la votación en una ciudad que tiene más de dos millones de electores. Es decir, solo la cuarta parte de los votantes lo apoyan. 

A esto se suman acciones de inconformidad a su gestión a menos de tres años del inicio de su gestión, como el inicio de la revocatoria de su mandato o el pedido de examen especial de la Contraloría a la adquisición de trolebuses eléctricos para la capital. 

Con Paola Pabón, prefecta de Pichincha, ocurrió algo similar; llegó a cerca del 27% de la votación. 

La votación en Guayaquil es un poco mejor, pero tampoco superan el 40%. Aquiles Alvarez alcanzó el 39% y Marcela Aguiñaga, con el 34%. 

También te puede interesar: 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media