Publicidad

Ecuador, 25 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

¿Qué pasa con la teoría de la austeridad en el Ecuador?

¿Qué pasa con la teoría de la austeridad en el Ecuador?
27 de mayo de 2013 - 00:00

Thomas Herndon fue el nombre más sonado en el campo de las ciencias económicas hace algunas semanas. Con solo 28 años de edad, y en camino a obtener un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts, este joven estudiante desmontó, a partir de la verificación de varios datos estadísticos, las falacias de una de las teorías más difundidas y posicionadas en el quehacer de la política pública mundial: la de la austeridad. 

Los profesores de la Universidad de Harvard, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, quienes postularon esta teoría en un artículo académico publicado en mayo de 2010, bajo el nombre de Crecimiento en una época de deuda, concluyeron: “Usando datos de 44 países a lo largo de 200 años, tanto en los países ricos como en los que están en vías de desarrollo, los elevados niveles de deuda pública —concretamente, una deuda pública bruta equivalente al 90% o más de la producción económica anual de un país— se asociaban con unos índices de crecimiento considerablemente más bajos”.

Sin embargo, Thomas Herndon, al revisar las bases de datos de Excel que Reinhart y Rogoff habían utilizado para su investigación, y que le cedieron al joven estudiante para su estudio, este, inmediatamente, se dio cuenta de que algo andaba mal.

En efecto, repasando las cifras notó que habían celdas que no se sumaron en los cálculos y, por lo tanto, la premisa de que con altos niveles de endeudamiento una economía dejaba de crecer, eran parcialmente falsos, pues habían casos como los de Australia, Canadá y Nueva Zelanda que crecieron en periodos de alto endeudamiento.

En todo caso, Herndon, en declaraciones públicas señaló que aunque cree que los profesores no cometieron ese error voluntariamente, la teoría no debe reproducirse en las agendas económicas de los países, pues está mal planteada. Pero lo más preocupante para este estudiante es que varias de las premisas arrojadas por ese estudio han sido aplicadas en plena recesión económica de los Estados Unidos y Europa en los últimos años. “La austeridad es contraproducente, crea sufrimiento”, señala Herndon, y se aconseja adoptar políticas de estímulo.

Por su parte, los profesores de Harvard, quienes habían trabajado anteriormente en el Fondo Monetario Internacional ocupando cargos directivos, habían reconocido el error “técnico” de su investigación, pero también, y contundentemente señalaban: “Nos acusaron de cometer ‘graves errores’ derivados de la ‘exclusión selectiva’ de datos relevantes y de una ‘ponderación poco convencional’ de las estadísticas, que son unas acusaciones que rechazamos categóricamente”.

En todo caso, en medio de esta discusión, es pertinente la reflexión del Premio Nobel de Economía, el estadounidense Paul Krugmann: “En esta era de la información, los errores matemáticos pueden llevar al desastre. La Mars Orbiter de la NASA se estrelló porque los ingenieros olvidaron hacer la conversión a unidades del sistema métrico; el plan de la ballena de Londres de JPMorgan Chase salió mal en parte porque quienes hicieron los modelos dividieron por una suma en lugar de por una media. De modo que, ¿fue un error de codificación de Excel lo que destruyó las economías del mundo occidental?”

27-06-13-mqm-tabla-variacion-PIB¿Qué pasa con la teoría de la austeridad en el Ecuador?

Al igual que muchos países de América Latina y el Caribe, el Ecuador vivió durante la segunda mitad del siglo XX, la aplicación de políticas económicas sustentadas en el recetario del Consenso de Washington, que apuntaban básicamente a consolidar una política fiscal austera, es decir, de “ahorro prudencial” frente a “potenciales crisis” que se puedan dar en el mundo o interior de un país, sin importar que esos recursos que se ahorran, pueden destinarse a saldar las brechas de inequidad social.

Además, estas recetas sugerían que el deber de un Estado para mantener una economía saludable estaba en cumplir sus obligaciones (pagara la deuda externa) con el resto del mundo, sin importar que los niveles de inversión pública social sean mínimos. Y claro, la máxima premisa era que si se mantenían esos altos niveles de endeudamiento, la economía desaceleraba su crecimiento económico.

Pero, ¿qué pasó en el Ecuador con esa teoría? Durante el primer trimestre de 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador presentó un crecimiento de 4,8% en relación al mismo periodo de 2011, y de 0,7% respecto al último trimestre del año anterior. El PIB petrolero registró una variación anual del -2,51%, mientras que el PIB no petrolero creció un 6,92% con respecto al mismo periodo de 2011.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el PIB de Ecuador crecerá a una tasa anual de 3,5% en este año, lo que significará una desaceleración respecto a la expansión que reportó el año pasado.

La deuda pública total al finalizar el mes de mayo de 2012, según datos del Ministerio Coordinador de la Política Económica, se ubicó en 16.130 millones de dólares, lo que representa un 22,5% del PIB y un incremento de 22,4% (2.952 millones más) en relación al mes de mayo de 2011, esta variación responde al pago efectuado en abril al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) por 1.300 millones en títulos de deuda interna.

Entonces, una verdadera economía responsable, es la que cumple con sus reales obligaciones, que es dejar de pagar una deuda externa ilegítima y pagar una deuda social postergada, y aún así, no dejar de crecer (Ver gráficos 1 y 2).

27-06-13-mqm-deuda-interna-externa-PIB 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media