Publicidad

Ecuador, 29 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

TEMA CENTRAL

¿Qué hay detrás de la deuda pública de un país?

¿Qué hay detrás de la deuda pública de un país?
30 de junio de 2014 - 00:00

Hubo un tiempo en que el endeudamiento público significó reconvertir créditos antiguos en nuevos para beneficio de los acreedores, extender préstamos en condiciones “abusivas y onerosas”, cubrir obligaciones del sector privado y otorgar más beneficios y garantías a la banca privada internacional. Los réditos para el país eran reducidos y, en muchos casos, el endeudamiento implicó primero cumplir, y antes que nada, pagos para cubrir intereses en detrimento de inversiones en sectores sociales.

Así lo confirmó la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público que en 2008 presentó públicamente su informe. Ese documento sustentó la decisión del presidente Rafael Correa de declarar “ilegal e ilegítima” una parte de la deuda externa y anunciar el no pago (default) de $ 3.200 millones en bonos Global 2012 y 2030. En 2009, el Gobierno recompró el 93% de esa deuda con descuentos de entre 65% y 70% del precio original.

Desde entonces, el endeudamiento público externo dependió exclusivamente de  los créditos con organismos multilaterales y de China. Según las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Finanzas, que corresponden a abril de 2014, la deuda pública total (externa e interna) sumó  un poco más de $ 24.000 millones, lo que representa el 25,6% del producto interno bruto (PIB). La deuda externa fue de $ 12.930 millones y la interna, $ 11,075.6 como lo muestra el siguiente gráfico:

 

30-06-14GRAF1 TC-MQM

En lo que se refiere a los organismo multilaterales (Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento y Fondo Latinoamericano de Reservas-FLAR, principalmente), la deuda representó el 45,8% del total de obligaciones y con China (el principal acreedor bilateral), el 36,5%. Las obligaciones en papeles o bonos soberanos totalizaron $ 1.057,8 o el 8,2%.

Ante la necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento y conseguir más recursos para llevar adelante el Plan Inversiones de 2014 y 2015, el Gobierno optó por regresar a los mercados de capitales y emitir bonos soberanos después de 9 años (la última emisión se realizó en 2005). La decisión hizo que los temas relacionados con la deuda volvieran a ser discutidos en la esfera pública y, por ello es necesario desmitificar algunos asuntos y recordar la historia de otros.

El 17 de junio, el Ecuador colocó bonos soberanos (papeles) por  $ 2.000 millones, a 10 años plazo (vencerán en 2024), con un interés de 7,95%. En una conferencia la semana pasada, los ministros y funcionarios del frente económico anticiparon que seguirán emitiendo bonos cuando las condiciones sean favorables para el país y dijeron que el Gobierno será “más agresivo” en la búsqueda de nuevo financiamiento.

Sarah Glendon, experta en deuda soberana de la agencia de calificación de riesgo Moody’s, dijo a MÁSQMENOS desde Nueva York que lo que busca el Gobierno es “diversificar sus fuentes de financiamiento, las cuales estaban relativamente limitadas antes de esta emisión. Además, el déficit fiscal aumentó mucho en 2013 y su tamaño será parecido este año, lo cual significa que el gobierno necesita fuentes adicionales de financiamiento para seguir financiando el déficit”. El Gobierno estima para 2014 un déficit de 4,5% del PIB y para el próximo año una cifra similar.

1. ¿Para qué endeudarse?

Contraer una deuda no es bueno ni malo per se, depende de para qué se usará el dinero y de si existirán los suficientes recursos para pagarlas.

La relación deuda-PIB permite conocer el peso del endeudamiento en una economía. En el Ecuador, la deuda total representaba hasta abril el 25,6% del PIB y, según el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, el Gobierno espera aumentar  ese peso hasta 2017 a entre 32% y 34% del PIB. El objetivo es contar con los recursos suficientes para cumplir con las inversiones planificadas que, de acuerdo con las autoridades, tendrán tasas de retorno de entre 25% y 30%.

La inversión pública ha sido uno de los factores que han impulsado el crecimiento del país en los últimos años. En el período 2008-2012, esa inversión se orientó principalmente a infraestructura y desarrollo social mientras que entre 2013-2017, la prioridad será transformar la matriz productiva y energética y desarrollar capital humano, “sin desatender el plano social”, como señala el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

El documento señala que la inversión entre 2008 y 2012 fue de $ 24.331 millones mientras que para 2013-2017, el Plan Plurianual estima el costo en $ 47.614 millones (Plan Nacional del Buen Vivir, pág. 113). Entre los grandes proyectos están la construcción al tiempo de 8 centrales hidroeléctricas, que permitirán aprovechar la energía desde 2016 cuando todas las plantas entren en operación. Ello permitirá ahorrar al Estado millones de dólares en importación de combustibles. 

El Plan de Inversiones para este año suma $ 7.262,96 millones, según consta en el Presupuesto de 2014. “Es verdad que el plan de inversiones es ambicioso y, por tanto, las necesidades de financiamiento son grandes también, pero eso no quiere decir que hay problemas de liquidez en la economía. Los niveles de liquidez en la economía son los más altos de la historia del país”, aseguró la semana pasada el gerente general del Banco  Central del Ecuador (BCE), Mateo Villalba.

Antes del actual Gobierno, los préstamos se usaron para distintos fines sin modificar la economía de forma estructural como pretende la actual administración.

Años atrás, por ejemplo en el canje de bonos Brady y Eurobonos por bonos Global en 2000, esa operación “significó condiciones aún más onerosas para el país pues, además de los altos costos de la operación de canje, los nuevos bonos tendrían tasas de intereses más elevadas y cláusulas abusivas”, concluyó la Comisión de Auditoría. Agregó que fue un “prepago innecesario de bonos garantizados”.  Adicionalmente, se contrató un crédito con FLAR por $ 400 millones para financiar la compra de los bonos 2012, no vencidos, entre otras irregularidades e ilegalidades.

En el caso de la deuda multilateral es conocido que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) imponía “condicionamientos” en materia de política pública amparado en la visión neoliberal que buscó implantar en varios países del mundo.  

2. ¿A quiénes beneficia?

"Es verdad que el plan de inversiones es ambicioso y, por tanto, las necesidades de financiamiento son grandes también", declaró el gerente del BCE.

De las conclusiones del informe de la comisión auditora también se desprende que los mayores beneficiarios de la deuda, especialmente la comercial (bonos), fueron los mismos tenedores de deuda y banca privada internacional intermediaria en las operaciones. De otro lado, el endeudamiento de la ‘era Correa’ pretende beneficiar, a través de la obra pública, a la población en general, aumentar la competitividad y la productividad de los sectores económicos y mejorar las cuentas externas del país.

“Aquí no hay ningún giro ideológico, lo que está pasando es absolutamente sencillo. Ecuador (...) es un país que puede tomar sus decisiones de política pública sin preguntarle nada al Fondo Monetario. La enorme diferencia que existe entre lo que se hacía antes y lo que se hace ahora es a dónde se destinan esos recursos, eso es lo que marca la diferencia ideológica, política de este Gobierno. Antes la deuda pública  se dedicó a salvatajes bancarios (1999). En la actualidad esos recursos van para carreteras, hidroeléctricas, proyectos de riego, proyectos que aumentan la competitividad y productividad”, declaró el ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera.

3.  La situación de los bonos soberanos cuando el país tiene la mejor calificación internacional de la historia

 

30-06-14GRAF2 TC-MQM

“El desafío de la izquierda inteligente es no negar los mercados, ni rechazar el gran capital sino tener la capacidad para poner ese mercado y ese gran capital en función de nuestros pueblos y nuestras sociedades. En eso estamos trabajando”, señaló el ministro Herrera, parafraseando al presidente Correa.

Para actuar en el mercado internacional, los parámetros de riesgo para los inversionistas están determinados por agencias de calificación como Moody’s o Standard and Poor’s (S&P).

Esta última confirmó a MÁSQMENOS que Ecuador tiene actualmente la mejor calificación de su historia que es B (con perspectiva positiva). Esa nota significa que el país es más vulnerable a adversas condiciones del negocio, financieras y económicas, pero actualmente tiene la capacidad para cumplir con sus compromisos financieros. La calificación más baja desde 2005 fue SD tras la declaración de default  en 2008. En el ranking, por ejemplo, Colombia tiene una nota BBB y Perú BBB+ (más que Ecuador) mientras Venezuela tiene B- y Argentina CCC+ (menos que Ecuador).

De acuerdo con esa calificación de riesgo, el Ecuador obtuvo en su reciente colocación de bonos, un interés de 7,95%, menor que el conseguido en las últimas emisiones (gráfico 2). Los bonos Global 2012 y 2030 (el 97% recomprado después del default) tuvieron intereses de 12% y 10%, respectivamente. En tanto que, los bonos Global 2015 registraron un rendimiento de 9,375%. Esos papeles vencen en diciembre del próximo año cuando el país deberá cancelar $ 650 millones.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media