Publicidad

Ecuador, 22 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

América Latina sigue resistiendo

América Latina sigue resistiendo
17 de diciembre de 2012 - 00:00

América Latina es la región que mejor ha resistido a los efectos de la crisis económica,
profundizada en la periferia europea. El último reporte de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal), titulado Balance Preliminar de las Economías
de América Latina y el Caribe, expone un crecimiento para 2013 (proyección) de 3,8% siendo mayor a la estimación de 2012 (3,1%).

Los países que tendrán un mayor crecimiento en 2013 con respecto al 2012 serán Argentina, Brasil, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Paraguay y Uruguay, mientras Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela tendrán una desaceleración en su tasa de crecimiento. Bolivia, Colombia y Honduras se mantendrán constantes.

Las bajas tasas de crecimiento de la economía latinoamericana y del Caribe en 2012 y la desaceleración de ocho economías en 2013 tienen como principal canal de transmisión del deterioro de la economía mundial al comercial. Las exportaciones de la región destinadas a
Europa y China se redujeron, pero esta disminución se notó especialmente en América del Sur, incluido Brasil. Según el documento, su impacto en la actividad     económica varió según el grado de apertura comercial de cada país y la proporciónde las exportaciones dirigidas a la Unión Europea y a China, en particular.

El aumento en la proyección de crecimiento de la Cepal para la región en
2013 (especialmente de Brasil y Argentina) y la capacidad para afrontar la contracción
económica de Europa en 2012, se debe a dos factores: 1) la política laboral y social, y 2) a las políticas monetarias y fiscales contracíclicas. La primera ha permitido que muchos trabajadores puedan formalizar su relación laboral con sus patrones por medio de mayores derechos y prestaciones sociales lideradas desde el Estado.

Es ahí donde se expresa la coexistencia de equidad y crecimiento económico y no su divergencia como en los años noventa. La evolución del empleo formal muestra aportes positivos pero de menor magnitud que en años anteriores. Aquello se observa, sobre todo, en el Brasil, donde se registró una desaceleración continua de la generación de empleo formal durante los primeros tres trimestres de 2012.

Con respecto al salario mínimo vital, este contribuyó a elevar el nivel de los ingresos laborales, situación dada en 16 de los 21 países con información disponible. Las reformas laborales han sido clave en este proceso: se han incluido nuevos tipos de contratos, la regulación de la subcontratación, la modificación de algunos aspectos de la organización sindical, la reducción de la jornada laboral, el aumento de la indemnización por despido, equiparación de las horas de trabajo de las empleadas domesticas y los demás trabajadores, y la eliminación de la tercerización.

Como es la tendencia en la región, la tasa de desempleo urbano, pasó del 6,7% en 2011 al 6,4% en 2012, lo que resulta importante en un contexto de desaceleración de la economía mundial, aunque la tasa de reducción es menor que en años pasados: 8,1% en 2009,
un 7,3% en 2010 y un 6,7% en 2011. Además, la reducción del desempleo y el aumento de la ocupación han sido mayores en los países de América del Sur y son un fenómeno más reciente en México.

Según el informe, como resultado de la expansión del gasto público corriente aumentó el empleo público en 2012, siendo superior al crecimiento del empleo asalariado privado. Otros indicadores revelan mejoras en el mercado laboral, pero a un ritmo decreciente. 

La mayor parte de los nuevos puestos de trabajo correspondieron a empleo asalariado, pero por consecuencia de la desaceleración del crecimiento económico y el comportamiento cíclico, se expandió a una tasa menor que en años previos siendo el crecimiento del trabajo por cuenta propia mayor a años anteriores.

En Brasil, Chile, Colombia, Panamá, el Perú y Venezuela el empleo asalariado continúo creciendo más que el trabajo por cuenta propia, pero ha sido todo lo contrario en Argentina, México, Paraguay y República Dominicana, demostrando una relación entre el mayor (o menor) dinamismo del crecimiento económico y la mayor (o menor) generación
de empleo asalariado.

Con respecto a la segunda, el objetivo ha sido crear las políticas macroprudenciales que permitan una menor vulnerabilidad financiera y fortalecer a los sistemas financieros privados.

El informe de la Cepal señala que las políticas más empleadas fueron la modificación de los encajes legales, la intervención en el mercado cambiario y la introducción de reformas en el marco regulatorio de los sistemas financieros. Dichas reformas han permitido el sostenimiento de las reservas internacionales y en algunos casos, como Bolivia, Brasil, Costa Rica, México, Perú y Uruguay, han sido mayores las reservas internacionales de 2012 con respecto al 2011, demostrando la efectividad de las políticas implementadas.Sólo Venezuela ha tenido una caída importante en sus reservas.

Si bien es cierto que el panorama económico es alentador, dado los indicadores económicos y laborales antes señalados, hay ciertas debilidades en la cuenta corriente de la balanza de pagos (la transmisión de la crisis en Europa y la baja del crecimiento económico en China por medio canal comercial) y en el bajo aporte del componente inversión en el crecimiento del PIB. En la región persiste el reto de aumentar y estabilizar
el crecimiento de la inversión (y no depender solo del consumo) para impulsar el cambio estructural, incorporar progreso técnico y dar sostenibilidad al crecimiento.

La evidencia de un mayor crecimiento de la construcción y del comercio sugiere que la inversión se orientó preferentemente a estos sectores concentrándose relativamente menos en la adquisición de maquinaria y equipo.

Como se ha indicado al principio, Ecuador está entre los países con pronóstico de tener una baja en su crecimiento económico. Para 2013 se estima una tasa de 3,5%, siendo en 2012 el 4,8%. Aunque la Cepal no informa las razones de esta desaceleración para el Ecuador se puede argumentar, según el análisis económico, por país para el 2012 del informe, que las razones se encuentran en la contracción del crédito de consumo del sistema financiero privado y en las restricciones a las importaciones. En todo caso, es un
crecimiento más saludable.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media