Los lineamientos para conformar el Comité Interinstitucional no se alteran
El tributo del 2x1000 se mantiene en la Ley APP
Con 8 votos a favor, 1 en contra y 3 ausencias, la Comisión de Desarrollo Económico aprobó ayer el informe final del proyecto de Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP) para el segundo y definitivo debate que se realizará en el pleno el próximo martes. Varios puntos clave se conocieron que fueron definidos durante la reunión. Uno de ellos es el referente al denominado impuesto ‘zombie’.
El asambleísta Moisés Tacle indicó que la mayoría de la comisión decidió mantener el tributo del 2x1.000 para los empresarios de Guayaquil, cuyos fondos son destinados al hospital de la Universidad de Guayaquil.
Tacle informó que se incluyó la participación del sector privado en la construcción de las hidroeléctricas.
“Los sectores estratégicos no pasan por esta ley a excepción de las hidroeléctricas. En las hidroeléctricas tendrán una participación, pero con la excepcionalidad de un decreto ejecutivo del señor Presidente de la República. Se ha abierto el tema, mas no para los otros sectores estratégicos”, aseguró Lídice Larrea, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico.
Sobre el Comité Interinstitucional, Larrea adelantó que se incluirá una disposición transitoria, donde se crearía un subcomité para participación directamente de APP, dentro del Consejo Consultivo establecido en el Código de la Producción. En este espacio podrían tener participación los sectores empresariales.
Al respecto, Larrea precisó que la colaboración de la iniciativa privada será establecida por el Ejecutivo.
El próximo martes se realizará el segundo y definitivo debate en el pleno de la Asamblea Nacional, donde se decidirá la aprobación o no de la Ley APP, que fue remitida por el Ejecutivo con carácter de económico urgente.
Solicitudes para condonación de intereses por deudas
Cinco propuestas de remisión de intereses se solicitaron incluir dentro del proyecto de Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP). El objetivo, según los proponentes, es dar facilidades a las personas que por diversas razones no pudieron cancelar sus haberes con distintas instituciones.
La primera propuesta de remisión de intereses y multas por mora fue presentada por Vanessa Fajardo, asambleísta de AP, quien solicitó a la Comisión de Desarrollo Económico se condone las deudas que tienen 134 pescadores artesanales de la provincia de Santa Elena con la Corporación Financiera Nacional (CFN).
Fajardo planteó que se considere incluir una disposición transitoria para beneficiar a los pescadores que tengan haberes desde 2008 con la corporación y estén registrados en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).
La deuda del grupo de pescadores asciende a $ 1’402.000, según la legisladora, quien explicó que el monto fue establecido en un convenio entre la CFN y el Consejo Provincial.
María Soledad Barrera, presidenta de la CFN, dijo que se analizará la solicitud y añadió que la petición de Fajardo no debe centrarse únicamente en Santa Elena, sino que debería extenderse a los pescadores.
La siguiente propuesta provino del asambleísta Óscar Ledesma. Su pedido fue ampliar el tiempo para que agricultores que mantienen haberes de hasta $ 15.000 con el Banco Nacional de Fomento (BNF) se puedan acoger a la remisión de intereses en un plazo de 4 meses.
El asambleísta Miguel Carvajal apoyó la iniciativa, pero precisó que el nuevo período debería ser hasta el 31 de diciembre, ya que en esa fecha culminarán las operaciones de la institución financiera que será reemplazada por BanEcuador.
De su lado, la subgerenta del banco, Lourdes Rodríguez, sugirió retomar la amplitud de tiempo con la nueva institución después de esta fecha. Agregó excluir las deudas de personas fallecidas y de aquellos con haberes inferiores a los $ 500.
Hasta el momento la BNF ha recaudado $ 7 millones a más de 6.000 clientes en el país, según información del banco. El plazo original para beneficiarse de la remisión de intereses vencerá el 1 de noviembre.
La tercera propuesta la hizo Christian Bucheli, gerente del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).
Él también solicitó ampliar el tiempo de pago por fideicomisos con la entidad de 150 días adicionales.
Hasta el momento la institución lleva 78 fideicomisos, de los cuales se han liquidado los que no tienen viabilidad, 22 están en proceso de reactivación, indicó Bucheli.
El cuarto pedido provino de la Superintendencia de Compañías para que se incluya en el proyecto de Ley APP la condonación de intereses a las empresas deudoras de la entidad.
A estas solicitudes se suma la hecha la semana pasada por Richard Espinosa, presidente del Consejo Directivo del IESS, para perdonar los intereses por mora patronal a más de 162.000 empleadores en el país.
De este total más de 90.000 corresponden a empresas unipersonales y pequeñas. (I)