Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista/ Leonardo Orlando/ Director general del Servicio de Rentas Internas (SRI)

Con el alza del IVA la contribución diaria por persona sería de $ 0,12 a $ 0,13

Con el alza del IVA la contribución diaria por persona sería de $ 0,12 a $ 0,13
-

Para reconstruir las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril, el Estado necesitaría entre $ 2.000 y $ 3.000 millones, según consta en el proyecto de Ley Solidaria y de Corresponsabilidad Ciudadana por las Afectaciones del Terremoto, que está próxima a ser debatida en la Asamblea

Leonardo Orlando, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), explica detalles de la norma con la que se aspira a recaudar en un año más de $ 1.000 millones. Los recursos serán destinados a la intervención en los sectores devastados.

La Comisión amplió el rango de remuneraciones para contribución ¿Cuál es la razón de esto?

La medida pretende darle mayor progresividad a esta contribución en función de los segmentos con más altos ingresos. En vez de que sea hasta 5 días de sueldo, a partir de ciertos montos se incremente un mes más de esta contribución, pudiendo extenderse hasta por un máximo de 8 meses.

¿En qué consiste la compensación de 2% del IVA en las zonas afectadas? ¿Cómo funcionará?

Una vez que hemos analizado la medida con mayor profundidad, creemos que el beneficio aplicable de forma más directa y práctica, es una compensación o descuento directo de la factura, a todos los consumidores que realicen adquisiciones en Manabí y en las zonas afectadas de Esmeraldas, principalmente el cantón Muisne. El efecto práctico va a ser que, si bien es cierto la tarifa vigente será del 14%, se tendrá que hacer un descuento de 2 puntos.

A los establecimientos se les reconocerá un crédito tributario y lo descontará en su declaración mensual. En el caso de darse una acumulación de ese crédito, se le puede devolver al establecimiento, conforme la ley prevé. Nos garantiza la aplicación directa del beneficio, que accedan todos. En resumen, en Manabí, Muisne y en otras zonas que se definan por Decreto Ejecutivo, se aplicará prácticamente la misma tarifa actual del 12%.

¿Es decir que esto no va a regir para habitantes de estas zonas?

En principio estaba previsto así, pero es más complicado delimitar un catastro de personas. Hay mucha movilidad. Se consideró pertinente ampliar a los consumos que se den ahí. Eso de alguna manera va a incentivar la reactivación económica, porque quienes visiten Manabí van a tener un estímulo adicional al adquirir sus productos o servicios por la misma tarifa actual de 12%.

La subdirectora del SRI indicó que la recaudación del IVA disminuyó, esto generó varias reacciones sobre el impacto que tendrá la nueva ley...

Lamentablemente se han descontextualizado sus declaraciones por algunos asambleístas y por algunos medios de comunicación. En efecto, al día de hoy tenemos una reducción en el IVA, principalmente del IVA interno, en el orden del 13% con relación al primer trimestre de 2105. Pero es totalmente comprensible, porque hemos tenido una caída de más de $ 7.000 millones en exportaciones, y el ajuste fiscal más grande de la región, en los dos últimos años, de 6% del PIB.

Todos esos ajustes y afectaciones tanto del sector externo, por la caída de las exportaciones, y también una reducción en los niveles de inversión y de gasto público, hace que haya una menor demanda de bienes y servicios, y eso tiene una directa incidencia en el IVA. No se prevé que con la implementación de 2 puntos del IVA haya una disminución en el nivel de ventas ni de consumo de los ciudadanos. Lo que sí se prevé, es una incidencia normal por las afectaciones del terremoto. No se contempla ninguna desaceleración, ni decrecimiento en relación con los resultados del primer trimestre del año.

El Presidente había mencionado que con el equipo económico se analizaron varias medidas ¿por qué se optó por subir el IVA?

Esta medida anteriormente había sido descartada, no había sido considerada como una opción, pero ante la magnitud de la catástrofe, el impacto económico y social que tiene son miles de millones que se requieren para la reconstrucción y reactivación económica y productiva. Se establece esta medida por el plazo máximo de un año, pudiendo acortarse, como reza en el texto remitido a la Asamblea. Es temporal. Aun así nos seguimos manteniendo dentro de los países con la tarifa de IVA más baja de la región. Estamos por debajo del promedio de América Latina que es de 15% y muy distantes del promedio de Europa que supera el 21%.

También consideramos que la afectación no sería mayor a gran parte de la población, en virtud de que el 90% de los alimentos no pagan IVA, así como los medicamentos, servicios de salud, educación, transporte, alquiler de vivienda. Si alguien recibe el sueldo básico ($ 366) y este es el único ingreso de la familia, la afectación sería de cerca de $ 0,70 si destinase el 10% de su remuneración a productos gravados con IVA. El promedio diario por ciudadano está entre los $ 0,12 o $ 0,13 de contribución adicional.

El viernes se publicó en el Registro Oficial la Ley para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, ¿desde cuándo rige el incremento del ICE?

Lo relacionado con el ICE aplica al mes siguiente de entrada en vigencia, tal como señala el Código Tributario.

En el debate final se agregó a las tarjetas prepago como medio electrónico de pago para la devolución del IVA. ¿Qué son estas tarjetas?
Son aquellas emitidas por instituciones financieras. Los establecimientos comerciales en alianza, o contando con los servicios de las entidades financieras, promocionan tarjetas de regalo con saldos en efectivo. Se les da el tratamiento de un medio de pago similar al de una tarjeta de débito. Como ejemplo, son las tarjetas de bono navideño para usar en supermercados.

Otro elemento tiene que ver con mecanismos para evitar la fuga de capitales, ¿en qué consiste eso?.

Se estableció una norma antielusión. Varias empresas realizaban pagos al exterior en países con convenios para evitar la doble imposición. Ahora se establece un mecanismo para que los valores se paguen con retención en estos países. A partir de cierto monto, que se fije mediante resolución, el SRI, luego de un proceso de verificación, devolverá los valores que corresponden a esa retención.

¿Cuál sería ese monto máximo?

Podría ser a partir de 10 fracciones básicas desgravadas, para no caer en transacciones muy pequeñas. Estamos hablando de más de $ 100 mil. Pero todavía se están haciendo las estimaciones finales.

Cada año se reforma la tarifa del ICE con base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). ¿El próximo año habrá una nueva elevación?

En la ley se ha dado una medida de estabilidad en la tarifa durante 2016 y 2017. Se diferiría por un año la actualización y recién en el mes de diciembre de 2017 se establecería o fijaría la tarifa aplicable para 2018. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media