Publicidad

Ecuador, 18 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Protocolos y asepsia, pilares al trasladar bebés

Las extensas distancias que hay de varias poblaciones rurales hasta los centros de salud más cercanos pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte de un recién nacido con complicaciones médicas.

Por esta razón varios centros de salud de la ciudad han acondicionado sus Unidades de Cuidados Intensivos  Neonatales (UCIN) enfocándose en la movilización de los pequeños y adecuando las condiciones físicas en las que son trasladados para garantizarles la vida y la seguridad.

Enrique Valenzuela, director del Hospital de Niños Roberto Gilbert  Elizalde,  desde hace 4 años atiende las diferentes patologías que ocasionan mayores complicaciones cuando el pequeño es trasladado del domicilio. Malformaciones congénitas, cardiacas, gastrointestinales y toráxicas suelen estar incluidas entre las emergencias infantiles que  atienden diariamente.

Es importante que las ambulancias cuenten con los equipos necesarios para transportar al bebé“Las zonas de difícil acceso no cuentan con terapia intensiva, respiradores y especialistas neonatales suficientes para atender la demanda de estos pacientes, por lo que deben ser trasladados sobre todo considerando la importancia de los primeros minutos de vida del bebé”, indica.

Aunque no tienen un control de las zonas de las cuales llegan más pacientes en estas condiciones, el galeno sostiene que incluso han llegado personas  desde San Lorenzo, zona limítrofe con Colombia, en la provincia de Esmeraldas.

En estos procedimientos existen pasos que no se pueden omitir, como la administración suficiente de calor, oxígeno y agua con azúcar, y que todo se haga lo más rápido posible, explica Marisol Kittyle, jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología (UCIN) del centro hospitalario.

“El recién nacido debe ser puesto en una incubadora con una lámpara que le dé calor, un suero con glucosa y tener el suficiente oxígeno mientras es trasladado. Entre el 10 y  40% de la totalidad de los recién nacidos en Latinoamérica deben ser transportados de una forma coordinada entre los hospitales en condiciones asépticas, algo que no se da la mayoría de veces en Ecuador y en otros países a nivel mundial”, expresa.

Protocolo para el traslado adecuado de los recién nacidos

“El traslado, en general, tiene pasos por seguir, como llamar al centro que receptará al bebé, armar una base de datos, hablar con quienes recibirán al recién nacido y tener un equipo de neonatología formado”, dice la doctora Kittyle.

La especialista explica que lo primordial es la coordinación entre los médicos del hospital receptor para equipar con dos unidades por utilizarse en el traslado y avisar con tiempo al personal sobre el caso. “La UCIN del Roberto Gilbert tiene un protocolo cuando recibimos neonatos de otro hospital o ciudad. Por ejemplo, que nos llamen desde Portoviejo. Primero la llamada se atiende en emergencia que comunica a la UCIN con la casa asistencial. Al personal que nos redirecciona al recién nacido le pedimos que nos llene telefónicamente un formulario”, expresa.

Cuenta que en el mismo procedimiento se preguntan los datos del bebé, de la madre, sus antecedentes médicos, en qué estado está en el momento que es transportado (si está con respirador, si tienen la incubadora necesaria para el transporte), con qué afección nació, si ha sido intervenido quirúrgicamente”, detalla Kittyle.

Carmen Arreaga, jefa de la UCIN del Hospital de Especialidades Guayaquil Abel Gilbert Pontón, explica que en el centro no aceptan pacientes que provienen de otras provincias  solo atienden a los que nacen en el mismo centro.

Agrega que se enfocan en el traslado intrainstitucional e interinstitucional. “Cuando un bebé nace con una dificultad respiratoria, una malformación cardiaca u otra enfermedad, un pediatra de esta unidad traslada al menor desde el quirófano hasta el área de cuidados intensivos en una incubadora de transporte con monitor y ventilador mecánico incluido”, manifiesta.

Según la doctora, esa misma medida se aplica cuando envían al bebé a una interconsulta al Hospital de  Niño Fancisco de Icaza Bustamante, excepto que además del pediatra de la UCIN, también va acompañado de un terapista respiratorio y un auxiliar de enfermería.

Asimismo, Arreaga señala la importancia de contar con el Centro de Respuesta Inmediata (CRI). “Cuando tenemos el cupo lleno en la UCIN y nos llega un caso nuevo, nos comunicamos con personal del CRI, que se encarga de conseguir un cupo para el recién nacido en el Hospital Roberto Gilbert o en el Francisco de Icaza Bustamante.

En el caso de estar al tope de su capacidad, el CRI busca en centros hospitalarios privados de la ciudad que tengan espacio y el personal y equipo adecuado para atender al neonato.

La neonatóloga resalta que el mejor transporte es el útero materno, es decir, que si la madre siente los síntomas de que dará a luz debe trasladarse, inmediatamente, a un hospital para que los médicos analicen su estado y consideren si es necesaria la asistencia adicional en caso de que el neonato presente alguna anomalía.

De acuerdo a las cifras e informaciones obtenidas  de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el último documento sobre el Estado Mundial de la Infancia, en los primeros 28 días de haber nacido mueren, aproximadamente, 3,7 millones de neonatos, de los cuales entre el 25 y 45% son en las primeras 24 horas de vida.

ESPECIALISTAS ABORDARON TEMA EN TALLER

“Este curso internacional nos nutre de las experiencias de médicos extranjeros y nos ayuda a hacer algo por el recién nacido crítico que, aunque su salud ya está mal, tratamos de que no empeore”, aseguró Marisol Kittyle, jefa de la UCIN del Hospital de Niños Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Cómo atender a los bebés que han sido intervenidos quirúrgicamente, reconocer las distintas patologías que puede tener un recién nacido que es trasladado, estabilizar sus niveles de azúcar en la sangre, cómo es el manejo de la hoja de traslados, entre otros, fueron algunos de los puntos expuestos por los talleristas Horacio Osiovich, del British Columbia Children’s Hospital (Canadá); Patricia Bellani, coordinadora de Traslado Neonatal del Hospital Garraham (Argentina); y, Dina Villanueva, neonatóloga intensivista (México). El segundo curso internacional se desarrolló del 13 al 16 de este mes, en la casa de salud.

Contenido externo patrocinado