Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Ecuador se ubica en el puesto número 3 entre las naciones que más sonríen a diario

Los latinoamericanos, sin mucho dinero, los más felices del mundo

-

El índice de emociones y experiencias positivas de Gallup mide factores que no se consideran al elaborar el Producto Interno Bruto (PIB) de un país. Tome de ejemplo a Paraguay, con un PIB de $ 30,98 mil millones, no es la nación más rica de América Latina, pero sí el lugar donde sus ciudadanos han experimentado la mayor cantidad de emociones felices y donde han sonreído más en los últimos meses.

El dinero puede influenciar en la felicidad, pero solo hasta cierto punto. A esa conclusión llegaron quienes hicieron el ranking de Gallup. Los investigadores citaron un estudio publicado en 2010 por la Academia de Ciencias de EE.UU. En el documento se especificaba que si alguien llega a ganar más de $ 75.000 al año, el siguiente dólar ganado tiene poco o casi nada de impacto en sus emociones diarias.

Guatemala, que está en el puesto 118 de los más ricos del mundo, es el segundo país más ‘feliz’. Mientras que EE.UU., cuya riqueza supera los ingresos de los 5 primeros países más positivos con un PIB de $ 17,4 billones, apenas si se ubica entre los 15 más felices, incluso empatado con otros 11 países como Argentina y Canadá.

¿La felicidad, entonces, no es sinónimo de riqueza? El pensador polaco Zigmun Bauman tampoco lo cree así. En el último de sus libros, “¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?”, asegura que es “muy difícil encontrar una persona feliz entre los ricos”.

Para él, el modelo capitalista ha ‘inculcado’ la idea de que la felicidad está en el consumo: conseguir trabajo, ganar dinero, gastarlo y así poder comprar más objetos.

No es el primer pensador que lo dice. El papa Francisco lo recuerda en su encíclica ‘Laudato si’, donde condena el consumo en exceso.

Otro dato importante del informe Gallup es que las personas se sienten felices incluso en medio de las guerras, “este es quizás el testimonio más vivo de la resiliencia del espíritu humano”, dice el estudio que lo ejemplifica con Afganistán. En este país si bien sus ciudadanos afrontan experiencias negativas, tienen un alto índice de haber sonreído en los días previos al estudio.

¿Qué dicen los ecuatorianos?

Había tenido un día tenso en el trabajo, pero dialogar sobre un tema diferente con alguien, hizo que Ricardo Gálvez retome la vitalidad. El tópico que surgió de manera inesperada fue acerca de ser positivo y recordó que esa actitud es propia de él, más aún desde que estudia metafísica cristiana.

“Si tienes dentro de ti algo negativo, la energía divina lo magnifica y se expresa en el mundo; si estás positivo -como todo es mente- en cualquier aspecto se magnifica y se expresa en el mundo”, asegura.

Al igual que Gálvez, el 84% de los ecuatorianos viven de manera positiva, según el estudio de Gallup. El ranking de los 10 países más positivos estuvo liderado por naciones latinoamericanas.

¿Por qué en Ecuador y en América Latina hay una percepción positiva? El sociólogo Wladimir Sierra y docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), expresa que la demanda de materias primas en los últimos años se aceleró en el mundo, sobre todo en la economía china, india y rusa, lo que permitió que se dinamizaran los recursos y los países latinoamericanos se inserten a la eficiencia.

“Vivimos un tiempo de bonanza económica que se transforma en mejoras en la calidad de vida de la población. A esto hay que sumar que hemos tenido estos llamados gobiernos progresistas que de algún modo han permitido que parte del ingreso se redistribuya y se fortifiquen las clases medias”, indica el sociólogo. Es decir, en el caso de los latinoamericanos, los avances sociales y relacionados con la redistribución de la riqueza sí han permitido cambiar las percepciones de negativas a positivas.

Más allá de la situación económica, Reina Tomalá, considera que no se necesita tener dinero para ser feliz. “Si nosotros vamos a pensar negativamente vamos a vivir en un ambiente de pobreza”.

Sierra agrega que las percepciones en América Latina, sociedades consideradas ‘emergentes’ y aún no tan ‘desarrolladas’ son distintas a las metrópolis del primer mundo, y tienden a ser más alegres. “En culturas agrarias, a pesar de tener condiciones desagradables, tenemos una forma de enfrentar el mundo, siempre desde el optimismo”.

Los investigadores de Gallup agregan que el mundo debe aprender mucho de América Latina, “porque ellos no son los más ricos del mundo, pero de hecho están entre los más felices”.

Será entonces, tal cual expresa Bauman, que “la verdadera felicidad se encuentra en la amistad, el amor, la familia, conociendo a tus vecinos. Está en la música, en el arte. No se trata de tener cada vez más objetos, más comodidades, sino en disfrutar de la emoción”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media