Publicidad

Ecuador, 08 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En estos años de cooperación entre las naciones se ha evitado la tala y el tráfico de especies

La conservación de la cuenca del Putumayo, un esfuerzo de 3 países sudamericanos

Puerto Estrella es uno de los puntos que atraviesan las aguas del río Putumayo, uno de los afluentes más importantes del Amazonas. Foto: Jorge Rivas
Puerto Estrella es uno de los puntos que atraviesan las aguas del río Putumayo, uno de los afluentes más importantes del Amazonas. Foto: Jorge Rivas
24 de agosto de 2015 - 00:00 - Jorge Rivas. Programa de Bosques WWF-Ecuador. Especial para El Telégrafo

El bioma amazónico conforma gran parte del territorio de Colombia, Ecuador y Perú, albergando entre los tres países cerca de 1’500.000 km² de la cuenca amazónica. El patrimonio biológico y cultural de esta región ha llevado a que los gobiernos de cada país constituyan varias figuras de conservación y manejo, a fin de proteger las riquezas que estos bosques guardan.

Una de estas zonas de mayor biodiversidad es la cuenca del río Putumayo.

El río Putumayo, uno de los afluentes más importantes del Amazonas, desciende desde los Andes atravesando Colombia, Ecuador y Perú y es fronterizo en casi toda su extensión. En su parte media, esta cuenca es tri-nacional y forma parte del Refugio del Pleistoceno Napo-Putumayo, reconocido globalmente por ser una de las regiones más importantes de toda la Amazonía por su endemismo y diversidad de especies.

Además, su riqueza cultural es comparable a su gran biodiversidad; aquí coexisten numerosos pueblos ancestrales, junto con pobladores mestizos originarios de zonas andinas.

Reconociendo la importancia de este patrimonio natural y cultural, los gobiernos de Ecuador, Colombia y Perú, como parte de sus estrategias nacionales de conservación de la biodiversidad, han establecido tres áreas protegidas que tienen como objetivo común la protección del Refugio del Napo: (1) la Reserva de Producción de Fauna del Cuyabeno (Ecuador, 590.112 ha), (2) el Parque Nacional Güeppí-Sekime (Perú 203.882,31 ha) y sus zonas de influencia, y (3) el Parque Nacional Natural La Paya (Colombia, 422.000 ha). Adicionalmente Perú estableció dos Reservas Comunales, la Reserva Comunal Huimeki (142.832,76 ha) y Reserva Comunal Airo Pai (248,095.42 ha).

En conjunto, estas áreas protegidas y sus zonas de influencia en los tres países conforman un gran bloque de protección de la biodiversidad que se constituye en un corredor trinacional de más de 40.817,25 km², convirtiéndose en una de las estrategias más importantes de conservación que se desarrollan en la Amazonía.

En las poblaciones cercanas al río Putumayo aún es posible ver a pequeños pobladores comer cacao en su estado más puro. Foto: Rafael YundaEs conocido que el proceso de fragmentación de los paisajes naturales se produce generalmente debido a actividades humanas, como la colonización y extracción de recursos, etc., originando parches de vegetación entre los que hay poca conectividad. Este proceso conocido como ‘insularización’ reduce el contacto entre diversas poblaciones de especies y provoca su aislamiento y la disminución de poblaciones o incluso su extinción. Para reducir estos riesgos, los corredores de conservación, como el de Putumayo, contribuyen a conectar las áreas protegidas de los tres países, permitiendo que las poblaciones puedan movilizarse de un lado a otro y puedan mantener su variabilidad genética a lo largo del tiempo.

La idea del Corredor Trinacional tiene su inicio en 2005 como producto de espacios informales de diálogo entre representantes de los tres sistemas de áreas protegidas de Ecuador, Colombia y Perú, quienes, debido a su participación en eventos regionales latinoamericanos y amazónicos, discutieron la potencialidad de generar una articulación en el manejo de las tres áreas protegidas fronterizas.

Como resultado del trabajo conjunto de las autoridades ambientales y de biodiversidad de los tres países, se avanzó en la consolidación de una propuesta trinacional para la coordinación de actividades en torno a la conservación y desarrollo sostenible en este corredor. Se aspira a que el Corredor Trinacional se constituya en un piloto de aplicación entre áreas de alto valor biológico que comparten frontera, permitiendo desarrollar herramientas y una mejor gestión a nivel local, nacional y regional. La iniciativa ha sido a su vez posicionada en las agendas binacionales en el marco de comisiones de integración y vecindad, así como en espacios regionales amazónicos.

Es así que en 2011 los ministerios de Ambiente de Colombia, Ecuador y Perú firmaron un memorando de entendimiento para la ejecución de un Programa Trinacional de Conservación y Desarrollo Sostenible del Corredor de Áreas Protegidas La Paya-Güeppí-Cuyabeno, el cual recoge los  lineamientos para su funcionamiento, define su estructura organizativa y los mecanismos de cooperación conjunta. Además, tiene como objetivo principal el generar un modelo de gestión regional coordinada para la conservación y el desarrollo sostenible y el trabajo en políticas ambientales, públicas y sectoriales, mediante el desarrollo de herramientas y mecanismos operativos, técnicos y financieros.

Hoy en día el Programa Trinacional ha sido reconocido como una de las  iniciativas de cooperación para la conservación en zonas de frontera por parte de la Comunidad  Andina de  Naciones (CAN), específicamente dentro del  concepto de Zonas de Integración Fronteriza. Adicionalmente, es la expresión concreta del  Programa Regional para la Gestión Sostenible de las Áreas Protegidas Amazónicas de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el cual ha identificado como prioridades de acción la colaboración en gestión de áreas protegidas colindantes en zonas de frontera y los procesos conjuntos de planificación, aprendizaje, capacitación, manejo de información y monitoreo.

El trabajo conjunto en el Corredor Trinacional se debe en gran parte al compromiso y aporte financiero y técnico expresado por los gobiernos de los tres países, con el apoyo de diversas instituciones, como la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Cooperación Alemana (GIZ), Organismo Autónomo de Parques de España (OAPE), Comunidad Andina de Naciones (CAN) y WWF con su proyecto ‘Putumayo Tres Fronteras’, entre otras.

En estos años de cooperación entre los tres países se han desarrollado acciones conjuntas de prevención, control y vigilancia para mitigar las presiones generadas por tala, cacería, pesca y tráfico de fauna y flora. Se han establecido mecanismos de comunicación y cooperación que facilitan la coordinación y la construcción de redes de trabajo y alianzas horizontales entre las autoridades competentes, el establecimiento de acuerdos de cooperación para el fortalecimiento de capacidades y el intercambio de experiencias.

De igual manera se han impulsado actividades de productos alternativos sostenibles y manejo de recursos naturales buscando el fortalecimiento de las cadenas productivas del cacao de aroma y café orgánico, el impulso al manejo de especies, como tortugas charapas y peces ornamentales, y el apoyo a la gestión turística en la zona, entre otras. Todo esto refuerza el compromiso de los 3 países en el  cumplimiento del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas establecido por el Convenio de Diversidad Biológica y la visión común acordada para la región amazónica.

El fin último es promover un manejo eficiente de los sistemas de áreas protegidas y establecer mecanismos de coordinación para la conservación de los ecosistemas comunes y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media