César Ulloa: “La generación Y es heredera de la democracia”
¿Cómo comprender a la generación Y?; ¿Por qué piensan como piensan?; ¿Cuál es el origen de sus modos de concebir la sociedad, y la información?. Las respuestas se explican en el libro Los Millennials Frente al Espejo: Tecnología, jóvenes y educación.
El texto, parte de una exhaustiva investigación, en la que su autor, César Ulloa, comunicador social y politólogo, lo presenta este miércoles en el auditorio del campus Udlapark de Quito, (vía a Nayón a 300 metros del redondel del ciclista), junto con otras publicaciones.
Ulloa sostiene que su curiosidad nació porque le llamó la atención el explorar en profundidad a este grupo que rompe con muchas de las formas del pensamiento tradicional de la generación X (nacidos entre los 60 y 80). Así como de la anterior, los llamados 'Baby Boomers'.
Aunque no existe un consenso oficial del rango de edad de la generación Y, mayormente se ubica en el promedio de las personas nacidas entre los años 1984 y 1999, por lo que también son conocidos como 'Millennials', porque vinieron al mundo antes de fin de siglo, y el nuevo milenio.
Para Ulloa, que también es docente investigador de la Facultad de Comunicación de la UDLA, los Millennials, tienen una forma particular de ver el mundo porque “son herederos de la democracia, y de una serie de reivindicaciones sociales, derechos laborales, entre otras conquistas que se lograron”. De ese modo, conciben que la sociedad ya estaba formada de ese modo.
Y si bien, la generación Y tiene cierta apatía por la política, también abraza con convicción otras causas importantes de activismo, como “la protección de la naturaleza, y el medio ambiente, los derechos de los animales, y la defensa de las minorías sexuales y comunidades GLBTI”.
Pero no todo es positivo, el catedrático define que esta generación, al ser nativa digital, tiene una dependencia mayor de la tecnología (redes sociales, teléfonos móviles). “Ellos ven al celular como una extensión del cuerpo humano, que exacerba los sentidos, por lo que su nivel de dependencia puede ser alarmante”.
De este modo, sus relaciones interpersonales las basan en la comunicación digital y virtual que generan a través de estos dispositivos. A diferencia de la generación Y, que prioriza el contacto humano directo.
En lo que respecto al ámbito laboral, Ulloa observa que sus formas de trabajo apuntan a la flexibilidad, y en algunos casos, rechazan los horarios rígidos de oficina, y prefieren trabajar desde su casa. Y en el sentido de la autoridad, la generación Y se inclina “por las relaciones horizontales, o el coworking (compartir una oficina con varios profesionales)”
Así, Ulloa concluye que “la generación Y no es una categoría universal en el mundo, pues no es lo mismo el Millennial de Estados Unidos, Asia o Latinoamérica, pues cada región es diferente”.
Y añadió: “Siempre me llamó la atención esta generación. Pero no se la puede descalificar, pues ellos tienen sus propios hábitos, consumos e intereses”. Una conducta, que ha sido adquirida conforme a la sociedad en que se han desarrollado, y la que les tocó afrontar, y vivir. (I)