Almacenar las células madre será una alternativa pública
Desde que hace nueve años empezara en Ecuador a prestarse de manera privada el servicio de almacenamiento de células madre del cordón umbilical -un procedimiento que por primera vez se realizó en 1998 internacionalmente- muchos comentarios han surgido en torno a esta alternativa.
Algunos han estado relacionados con la forma en que ciertas empresas lo ofertan. Y es que hay quienes se refieren a la conservación como un regalo, una nueva esperanza de vivir, incluso como un seguro biológico de vida.
Para el doctor Carlos Freire, esa manera de persuadir a los clientes no es más que “una forma de enganche al paciente, un mercadeo mal llevado que actualmente el organismo de donación y trasplante de órganos y tejidos no permite divulgar”.
Aún así, él mismo admite que el interés por esta alternativa, que consiste en extraer la sangre del cordón umbilical en el que se encuentran las células madre que permitirán tratar diferentes enfermedades (leucemia, linfomas, entre otras), ha aumentado paulatinamente en los últimos dos años por el marketing que se maneja.
Lorena Fernández, jefa nacional de MKT de Cryomed, -filial de Cryocell de Estados Unidos-, que el próximo marzo cumplirá 10 años en el mercado ecuatoriano, asegura que más de 7.000 familias han contratado este servicio. “Desde el primer año hemos visto la concienciación de las personas. Hace dos años alcanzamos los 100 casos mensuales”, indica.
No obstante, precisa que el año pasado hubo un bajón por las noticias que se generaron en enero. “Nos dieron un golpe a todos los bancos de células madre, tanto los locales como los extranjeros. Bajaron las ventas porque hubo mucha gente que pensó que se trataba de una alternativa falsa, un negocio en el que se mentía y que era un fraude. Nuestra esperanza este año es que la gente se interese por investigar más esta temática que vemos como una esperanza”.
Para la gerenta de ventas de Biocells, María Alicia Monteverde, la cultura sobre este procedimiento en el país de prevenir y dar otra oportunidad ha crecido en los últimos años. “Si está en nuestras manos darles como regalo este seguro de vida a nuestros hijos, por qué no hacerlo, si aseguramos carros, casa, por qué no hacer lo mismo con la vida de un bebé”, dice la representante de la empresa, que tiene como características contar con certificaciones internacionales y poseer un laboratorio en el país.
“Al estar ubicados estratégicamente en Quito, tenemos capacidad de procesar las muestras de cualquier parte del país, exceptuando Galápagos, dentro de un tiempo máximo de 24 horas posteriores al nacimiento del bebé, cumpliendo con la normativa del Programa Nacional de donación de medula ósea”, asegura.
Precisamente eso ha sido determinante para que Biocells cuente con 6.000 familias desde que funciona (hace seis años).
Con menos pacientes, CelAlcivar -anteriormente conocida como NeoCells y que funciona en el Hospital Alcívar- también se sitúa como otra de las empresas privadas que presta el servicio y que cuenta con su propio laboratorio, ubicado en Guayaquil.
El director técnico del laboratorio, Carlos Freire, coincide con que el interés en el tema ha crecido visiblemente en los últimos años. “Desde hace un par de años es mucho mayor. Los primeros tres años fue muy pausado, porque no se hacía campaña de marketing, quizá por eso el servicio no era tan conocido. De hecho, a nivel médico hace cuatro años se desconocía que había un banco privado de células madre. Actualmente llevamos 160 muestras, después de que empezamos con 85”, sostiene.
Estas son solo tres de las cuatro empresas privadas que ofertan la alternativa en el país y que se encuentran reguladas por el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot).
La directora del organismo, Diana Almeida, explicó que todas las empresas están en la tercera etapa de acreditación, después de que pasaron la revisión de sus procedimientos, como los protocolos, insumos, calidad de almacenamiento dentro y fuera del país, incluso de su publicidad, para garantizar que sea veraz y oportuna y que corresponda a los servicios que ofertan.
“Estamos convencidos de que cuando los usuarios contratan este servicio no se informan, por ello las empresas privadas deben darles información amplia y más ajustada a la realidad”, asegura.
A eso apunta la creación del Banco Público de células madre, con lo que la alternativa dejará de ser solo privada.
La doctora Almeida cuenta que en cumplimiento del artículo 3 de la Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, en la que se establece como obligación del Estado implementar bancos de tejidos y bancos heterólogo de progenitores hematopoyéticos o bancos de cordón, desde hace nueve meses se diseñó un plan para crear el primer Banco Público de células madre, en el que participaron expertos de México y España.
Luego de ser presentado a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), la galena reveló que en la construcción del establecimiento se invertirán 3,5 millones de dólares. “Es un proyecto de vanguardia que garantizará el acceso a esta prometedora alternativa”, manifiesta.
El proyecto, que se ejecutará dentro de dos meses, fue presentado el pasado octubre en la Red Consejo de Donación y Trasplante y en el Congreso Internacional de Donación y Trasplante, según la directora.
“El Banco Público no solo funcionará en Ecuador, sino en toda la región andina, ya que en ninguno de los países de esta región existe y como ecuatorianos y andinos tenemos un componente genético distinto. Nos hemos preocupado de que cuando nuestro paciente requiera de un cordón compatible y no lo encontremos en un banco europeo o americano, lo encontremos aquí, y justamente por esa especificidad genética hemos planteado con una mirada más regional este proyecto”, adelanta Almeida.
Asimismo, expresa que el establecimiento estará ubicado en Quito y revela que tentativamente tiene a Yachay, la ciudad del conocimiento, como su primera opción. “Se están evaluando temas logísticos que tienen relación con las vías de acceso a un aeropuerto, para que las células madre sean transportadas de una manera más efectiva”, indica.
Para María Alicia Monteverde, de Biocells, la creación del Banco Público “desde todo punto de vista es beneficioso para el país, ya que permitiría el acceso al servicio de sectores de la sociedad que hoy no tienen la posibilidad de hacerlo. La concienciación sobre la importancia de almacenar estas células repercutirá favorablemente en el desarrollo de la medicina regenerativa en el Ecuador”.
Algo similar opina Yael Zoldan, gerente comercial de Cryomed. “En Estados Unidos en más de 27 estados se obliga al ginecólogo a informar a su paciente la opción de guardar las células madre en bancos privados y si se rehúsa a hacerlo tiene la opción del Banco Público. Por eso estamos a favor de que haya uno en Ecuador, para quienes no tienen la oportunidad. Ellos deben tener conocimiento de que cuando entreguen una muestra no la volverán a ver porque ésta permitirá una oportunidad de vida a otra persona, pero en caso de que la llegaran a necesitar tendrán que buscar una compatible”.
Mientras que para el doctor Freire la implementación traerá ventajas en el sentido de que la alternativa se vuelva más confiable.
Según el hematólogo clínico, con el uso de las células madre del cordón umbilical, a diferencia de la medula ósea, no se necesita de mucha especificidad: “la médula pide un 10/9, mientras que el cordón si tiene 10/7 ó 10/6 (de compatibilidad), sirve”.
La desventaja es que la muestra guardada solo podrá ser utilizada en un paciente que pese 40 kilos cuando se trate de hemopatías malignas. “Una vez que se las retira de la máquina donde están congeladas tendrán un solo uso”.
Para Freire, la creación del Banco Público será una clara competencia para los privados. Pero mientras eso ocurra, el Indot continuará con la regulación de las empresas que actualmente ofrecen esta alternativa.