El Chimborazo, la montaña más alta del mundo desde el centro de la Tierra
Era el año 1802 cuando Alexander Von Humboldt describió al Chimborazo como la montaña más alta del mundo. En ese entonces el Barón no tenía los instrumentos científicos de hoy, pero al parecer no se equivocó.
La tercera Misión Geodésica, que llegó a Ecuador en febrero, entregó sus resultados la semana pasada: el volcán está a 6.384.415,98 metros del centro de la Tierra. Esto confirma que el Chimborazo es el punto más distante desde el centro del planeta y el pico más cercano al Sol.
“La diferencia con el segundo lugar, el macizo nevado del Huascarán, en el centro de Perú, es más o menos de 40 metros”, dijo Jean-Mathieu Nocquet, del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD).
La nueva medición se efectuó a propósito de los 280 años de aniversario de la llegada a Ecuador de la primera misión. En 1735 determinaron el lugar de la línea equinoccial y luego, en 1901, en Guayaquil, confirmaron las estimaciones.
Al igual que en la primera, los franceses tuvieron ayuda de ecuatorianos. En la tarea de medir el coloso, ubicado 150 km al sudoeste de Quito y 20 km al noroeste de Riobamba, intervino el Instituto Geofísico y el Geográfico Militar.
Los científicos midieron con precisión centimétrica el Chimborazo con una técnica de última generación usada para determinar la altitud del Mont Blanc, en Francia. El nuevo dato de los científicos desterró la marca histórica del Monte Everest, considerado la cima del mundo con 8.848 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta cima del planeta, ubicada en Nepal, tiene dos kilómetros menos que el Chimborazo con respecto al centro del planeta.
¿Cómo se explica que el Chimborazo de 6.268 metros de altitud sea más alto que el Everest, con 8.848 metros de altitud? La respuesta está en la forma de la Tierra.
“La Tierra es más plana en los polos y más ancha en el Ecuador. La diferencia de radio entre los polos y el ecuador es de 21 kilómetros”, explicó Olivier Dangles, representante en Ecuador del IRD.
Cuando alguien está a nivel del mar en Ecuador se encuentra 21 kilómetros más distante del centro del planeta.
En 1735, la expedición francesa comprobó que la Tierra era redonda y achatada por los polos por la ley de la gravitación universal que había propuesto 48 años antes Isaac Newton. “Como consecuencia de esa determinación de la forma de la Tierra sabemos que los puntos que quedan cerca de la línea del ecuador están más alejados del centro del planeta”, explicó Jean-Mathieu Nocquet, investigador del IRD.
A los científicos les falta conocer un dato: conocer el radio máximo de la tierra, es decir, la distancia más grande que puede tener un punto en la superficie de la Tierra con respecto al centro de la tierra.
Este punto es el Chimborazo, que proviene de dos vocablos en kichwa, “Chimbo” que significa mujer y “Razu” que quiere decir nieve, nevado o frío. Antes de realizar la expedición, los franceses necesitaron semanas de aclimatación en el monte Kilimanjaro.
Luego de varios ejercicios de respiración finalmente el 5 de febrero, a las 07:45, colocaron el primer dispositivo GPS en la cumbre del volcán. Además de los GPS los investigadores usaron antenas, baterías adicionales con paneles solares y una barra de metal para mantener estable el sistema, pese al viento glacial y los menos de 7 grados centígrados.
Una montaña ¿en peligro?
Cuando von Humboldt llegó al Chimborazo hace más de 2 siglos no solo que se admiró por su belleza, sino que, al ser un investigador, anotó cada especie vegetal encontrada mientras escalaba. Incluso hizo un dibujo del volcán y su entorno para su “Ensayo sobre la geografía de las plantas”.
En 2010, cuando salió una nueva versión del trabajo del alemán, la investigadora Naie Morueta-Holme decidió visitar el Chimborazo para comprobar el estado de la fauna y flora en la reserva ecuatoriana.
La científica hispano-danesa contó a diario El País, de España, en septiembre del año pasado, que se analizó la flora en un tramo de 100 metros llegando hasta los 5.200 metros de altitud. Salvo algunas diferencias, Morueta-Holme dijo al periódico que las anotaciones de von Humboldt eran casi perfectas. Pero había notado que la vegetación descrita por el Barón se había desplazado hacia más arriba.
Por ejemplo, la familia de las gencianas (nativa de las montañas) que Humboldt situó a una altura entre 2.000 y 4.100 metros, hoy aparecen hasta los 4.600. Mientras que los pajonales, antes ubicados en los 4.600 metros, ahora han ‘escalado’ a los 5.100 metros.
En cuanto al límite superior del glaciar, que Humboldt en esa época encontró en los 4.814 metros de altitud, ahora se encuentra en los 5.270 metros.
¿A qué se deben estos cambios? Según Morueta-Holme una de las causas sería la actividad humana. En El País mencionó la introducción de cultivos cada vez más cerca del nevado. Esta extensión de la frontera agrícola provoca, a su vez, la tala de los pajonales.
A esta problemática se suma otra más: el cambio climático. Solo para tener una idea, el mes pasado la temperatura superficial global de la tierra y el mar fue 1.35 grados Celsius más alta que el promedio registrado el año pasado.
Mientras la temperatura media de la Tierra siga aumentando y las emisiones de gases de efecto invernadero se dupliquen, los grandes nevados como el Chimborazo estarán en peligro de perder su blancura.
Según estudios realizados por Bolívar Cáceres, del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), el volcán desde 1967 hasta 1997 perdió el 60% de la cobertura del glaciar. Tenía 19 kilómetros cuadrados y se redujo a 11 km. “Estimo que la cobertura glaciar estará entre 8 y 9 kilómetros cuadrados; el deshielo ocurre en todos los nevados del mundo”. (I)