Publicidad

Ecuador, 23 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La música prehispánica, colonial y poscolonial es rescatada en este espacio

Los instrumentos autóctonos aún preservan el legado musical

El director del Museo de las Culturas, Lenin Alvear (der), realiza una presentación musical con instrumentos ancestrales.
El director del Museo de las Culturas, Lenin Alvear (der), realiza una presentación musical con instrumentos ancestrales.
Foto: Mario Egas / El Telégrafo
08 de octubre de 2016 - 00:00 - Rut Melo

Cotacachi.-

“Los instrumentos ancestrales se utilizaban en rituales, donde el sonido, el ritmo y el movimiento desempeñaban un papel importante”, señala Lenin Alvear, director del Museo de las Culturas de Cotacachi.

“Una nota a la vez”, sentencia y la metáfora se vuelve realidad dentro de este espacio. Junto a sus estudiantes (Danny Bonilla y Álvaro Ibarra), recibe a los visitantes con instrumentos originarios, donde al ritmo de las obras musicales de Segundo Luis Moreno, Carlos Alberto Coba, Carlos Urcisino Proaño y Luis Abelardo Proaño, propios y extraños, conocen la historia musical de este cantón.

Ubicado en la calle García Moreno, centro histórico de la ciudad, el Museo es depositario del legado de estos y otros músicos ecuatorianos. La edificación inaugurada el 14 de agosto de 1977, fue por muchos años el Palacio Municipal.

Actualmente, como museo, sus salas exhiben los aspectos etnográfico, artesanal y musical de la zona. “Este es un espacio donde se salvaguarda la memoria oral, el conocimiento de las comunidades y pueblos runas y mestizos, pero principalmente la música”.

Con mapas y muestras arqueológicas se representan los primeros asentamientos humanos, la invasión inca y española y los primeros años de la República. Además, se realiza un recorrido para conocer las artesanías tradicionales y actividades manuales de la zona, como la alfarería, alpargatería y los textiles. Finalmente, el sincretismo entre el catolicismo y la religiosidad indígena es exhibido en una sala dedicada a las fiestas religiosas de la comunidad y la historia musical del cantón.

Mitad de un lado y mitad del otro, con jeans negros y camisa típica, Lenin Alvear espera paciente y habla con la simpleza con la que entona su música. El sonido de su flauta traversa resuena con pureza indescifrable dentro del amplio patio interior del recinto.

Este maestro rescata los instrumentos ceremoniales como el pífano, el sucus, el pingullo, el caracol y la palla, convirtiéndose en el cultor de música prehispánica, colonial y poscolonial de Cotacachi.

“Nosotros somos aprendices de los ancianos y ancianas de las comunidades y, desde hace unos 25 años, estamos en este ejercicio de ser custodios de la memoria”, indicó Alvear. Uno de los proyectos que impulsa el Museo de las Culturas para el recate de artefactos sonoros del cantón es Waruntzy Música, iniciativa que permite a jóvenes de varias comunidades conocer sobre la historia musical y el uso de elementos rituales.

Danny Bonilla, estudiante del Museo, señala que los jóvenes pueden aprender sobre el churo, instrumento musical nativo muy antiguo de los pueblos originarios de América, que proviene de la cultura de los Caras y está muy ligado con las estrellas, el agua y la agricultura. También están en capacidad de aprender a tocar el palla o rondador, utensilio de soplo construido de materiales como piedra, barro y arcilla, y el silbato antropomorfo que emite un sonido similar al canto de un ave.

Pocos instrumentos indígenas del país han mantenido sus características iniciales. Según Álvaro Ibarra, alumno del lugar, el uso de estos elementos ha llegado hasta estos días únicamente por la tradición oral, transmitida de generación en generación.

“Muchas personas ya no saben lo que es un canuto, ocarina, sonajero, pututo y silbatos (instrumentos de viento) y la relación que tienen con nuestro calendario agrícola”.

El 90% de los instrumentos ancestrales es de viento y el 10% de cuerda. Entre los de cuerda, está principalmente el arpa, elemento que viene desde la época colonial y que es usado en los rituales más importantes de la comunidad como: el matrimonio y los velorios.

Mientras, el director Lenin Alvear, sostiene su arpa como si la estuviese abrazando y entona sonidos generados por la pulsación de sus cuerdas en tensión. “Este instrumento, a pesar de no ser originario, es un elemento que se ha empoderado fuertemente en la ritualidad indígena”, acotó.

Según Santiago Lozano, concejal de Cotacachi, en el cantón existen 43 comunas y en cada una de ellas se elaboran y utilizan los instrumentos autóctonos para acompañar las celebraciones que se llevan a cabo como: La fiesta de San Juan y San Pedro o el Inti Raymi, la Danza de los Abagos o el Corpus Cristi, El Culto a los Muertos y el Culto Grande o la fiesta en honor a Santa Ana de Cotacachi. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media