Publicidad

Ecuador, 22 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Ecuador es el segundo productor de los carídeos en cautiverio

La producción de camarón de mar, un esfuerzo colectivo en Bolívar

En el estuario del río  Cojimíes (cantón Pedernales) se realiza el sembrío de camarones desde este año. Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo
En el estuario del río Cojimíes (cantón Pedernales) se realiza el sembrío de camarones desde este año. Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo
06 de diciembre de 2015 - 00:00 - Jhony Navarrete, docente de la Espam

Ecuador es el mayor productor de camarón en cautiverio del hemisferio occidental y segundo productor a escala mundial después de Tailandia. El 96% de la producción camaronera proviene del cultivo y el 4% de la pesca artesanal (Cámara Nacional de Acuicultura 2015).

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) reporta un incremento en la producción anual de 31 mil toneladas entre los años 2013 y 2014.

Esto se debe especialmente a las miles de hectáreas de estanques camaroneros productivos y a la constante utilización de organismos vivos benéficos en el agua y en el alimento.

En estos últimos años, la producción de camarones de mar en aguas dulces se ha venido desarrollando en diversas regiones del Ecuador, (Guayas, Manabí).

Esto da la pauta para empezar a realizar estudios relacionados con la factibilidad de cultivos de camarón marinos con agua dulce.

El incremento de la demanda y el buen precio del camarón ha motivado a experimentar cultivos del Litopenaeus vannamei en estanques naturales de agua dulce (ciénegas) y en piscinas hechas con geomembranas utilizando agua de pozo.

En la ciudad de Calceta, la Escuela Superior Politécnica de Manabí Manuel Félix López, en el laboratorio de microbiología del Área Agropecuaria, se investiga la utilización de Microorganismos eficientes en la producción de camarón de mar adaptado al agua dulce.

Actualmente los microorganismos eficientes utilizados en el campo comercial corresponden a cepas introducidas que no responden a las condiciones climáticas locales y, por ende, son de poca adaptación al medio.

De allí la necesidad de buscar alternativas con microorganismos autóctonos locales para el logro de una mayor efectividad desde el punto de vista productivo y económico.

El camarón de mar es aclimatado de una manera adecuada a salinidades bajas, cercanas a 0 ppm a partir de postlarva 8 (camarón con su parte branquial completa).

Esta aclimatación se realiza pausadamente, alimentando con constancia, tanto con nauplios o metanauplios de artemia salina, como con alimento suplementario, tratando de que el animal en crecimiento no se estrese.

De allí que la evaluación de la actividad probiótica en este tipo de cultivo acuícola, en la que se utiliza un coctel de microrganismos eficientes (EM) añadido a la dieta en producción de camarones, es una alternativa de alimentación, permitiendo además conocer los indicadores de producción y salud ambiental, a fin de reducir costos en la producción del crustáceo.  

Los microorganismos autóctonos utilizados fueron extraídos de la baba o mucilago del cacao (levadura Saccharomices cereviceae) de la mucosa de aves ponedoras (Bacillus spp) y del intestino del camarón silvestre (Lactobacillus spp). Posteriormente se realizó el coctel con ellos utilizando agua destilada y melaza, y se incorporaron al alimento de los camarones.

Los resultados obtenidos mostraron un mejor comportamiento para los camarones con el suministro del coctel por la mayor uniformidad de tamaños y actividad de movimiento en todas las etapas.

Además, a través de esta ejecución se logró una sobrevivencia del 80% hasta postlarva 8 y un ahorro de alrededor del 70% en costo de los alimentos.

Estos resultados reflejan la factibilidad de producción del camarón en aguas dulces, lo que sería una opción económica para los pequeños productores.

Esta afirmación ha sido la política de vinculación hacia la comunidad que ha tenido la Escuela Superior Politécnica de Manabí Manuel Félix López con la generación de ideas productivas, con el objetivo de mejorar la economía de la provincia de Manabí y por ende la calidad de vida de sus ciudadanos.

10 mil camarones cultivados en jaulas flotantes

La primera cosecha del cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei), mediante ensayos experimentales en Cojimíes, en el estuario del río, se realizó en meses pasados con éxito total.

Se trata de un proyecto que fue impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través del Instituto Nacional de Pesca (INP).

Ángel Delgado, presidente de la Cooperativa de Pescadores Artesanales de Cojimíes, explicó que el instituto puso sus expectativas en esta localidad y con esa ayuda se pudo sacar adelante la cosecha, con el trabajo de unos 24 pescadores, que se turnaban diariamente para el mantenimiento, monitoreo y alimentación de la especie.

El biólogo Edwin Moncayo, director del INP, explicó que el objetivo de hacer ensayos cortos es probar que efectivamente se puede cultivar la especie Litopenaeus Vannamei, en jaulas flotantes.

“Era un mito. Sabíamos que había varios intentos en la región y que otros países en el norte han hecho algo en bastante tiempo. Nosotros en casi 2 meses y un poquito más hemos logrado obtener resultados parciales, lo cual nos permite decir que sí es posible cultivar camarón en jaula”, dijo.

Durante los ensayos, se sembraron 10 mil camarones juveniles, en una jaula de 22 metros cúbicos, que son el equivalente a lo sembrado en 1.000 metros cuadrados de cultivos extensivos en tierra, obteniendo una tasa similar de crecimiento semanal del crustáceo en jaulas pilotos. La dieta es la misma que la que llevan en las camaroneras. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media