Publicidad

Ecuador, 29 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En la población migrante indígena crece número de embarazos adolescentes

El sector occidental de la capital de Cotopaxi, con altos índices de pobreza, ha recibido migrantes de las zonas rurales del cantón Pujilí.
El sector occidental de la capital de Cotopaxi, con altos índices de pobreza, ha recibido migrantes de las zonas rurales del cantón Pujilí.
Foto: Alfredo Piedrahíta / El Telégrafo
07 de marzo de 2019 - 00:00 - Redacción Ecuador Regional

El sector occidental de Latacunga tiene grandes cantidades de migrantes del sector rural. Según funcionarios que trabajan en coordinación con las casas de salud, en los barrios Loma Grande y Pichul hay 50 casos de embarazos adolescentes.

Estos son dos de los sectores que más migrantes han recibido de la zona rural de Pujilí (Guangaje, Zumbahua).

El desconocimiento de educación sexual, entre otros factores, propicia los embarazos en jóvenes menores de 18 años.

Juan Santo es el presidente del barrio Pichul y también coordinador con los profesionales del subcentro de salud Loma Grande.
Su labor es propiciar que los médicos y enfermeras socialicen con los moradores del barrio.

Durante las campañas de vacunación y promociones de salud que realizan los profesionales, se toparon con los embarazos de adolescentes indígenas en Loma Grande y Pichul.

Un elevado porcentaje de la población migrante vive en situaciones de extrema pobreza y hacinamiento. “Se conoce que en un solo cuarto viven dos o tres familias”, comentó el presidente del barrio Pichul.

El Ministerio de Salud Pública considera el embarazo en niñas y adolescentes como un grave problema de desigualdad social, salud pública y de vulneración de derechos humanos; especialmente el embarazo en niñas menores de 14 años está directamente vinculado con violencia sexual.

En julio de 2018 se presentó la “Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018–2025”.

Esto para fortalecer la coordinación intersectorial, la participación social y la gestión del conocimiento para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes, así como la asignación de recursos económicos para salud, educación y protección.

A nivel nacional, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos en 2014, 49,3 de cada 100 hijos nacidos vivos fueron de madres adolescentes. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media