Publicidad

Ecuador, 26 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Mayoría de comerciantes proviene de Tungurahua, pichincha y chimborazo

El Municipio catastrará a 220 de 1.200 informales

Las avenidas 5 de Junio, Amazonas y Antonio Vela son las más problemáticas en el centro urbano. Foto: Silvia Osorio/ para El Telégrafo
Las avenidas 5 de Junio, Amazonas y Antonio Vela son las más problemáticas en el centro urbano. Foto: Silvia Osorio/ para El Telégrafo
08 de agosto de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

En Latacunga, al igual que en otras capitales provinciales como Ambato o Quito, la presencia de los comerciantes informales se volvió un problema.

Para conocer mejor este asunto, el Municipio, con la ayuda de los estudiantes de las Fuerzas Armadas, realizó un censo y estableció que hay más de 1.200 informales deambulando por las calles céntricas de la capital de Cotopaxi.

De esta cifra, el 20% (220) es de Latacunga; el 40%, de Tungurahua; el 30%, de Pichincha, especialmente de Machachi; y el 15%, de Riobamba (Chimborazo).

El Cabildo plantea catastrar a los informales, pero únicamente a los que son de la capital cotopaxense. Para el proceso de legalización deben presentar la copia de la cédula y un aval de que son de la provincia.

Después podrán ser ubicados en uno de los 600 puestos disponibles: 60 están en San Felipe; 300 junto a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) del sector, en la avenida  Iberoamericana; además, 30 en La Laguna, 18 en La Merced y 200 en el Mercado Mayorista, informó Patricio Sánchez, alcalde de Latacunga.

“Los primeros en aceptar podrán escoger las plazas”, prometió la autoridad. El burgomaestre pidió a los ciudadanos que no compren en la calle, ya que con ello ayudan a mantener el orden en la ciudad.

Sobre el mismo tema, Robin Tapia, comisario de Salud, aclaró que no es conveniente adquirir los productos alimenticios en las calles, pues no garantizan la higiene y podrían ser nocivos.

¿Qué opinan los informales?

Según el vicealcalde y presidente de la Comisión de Servicios Públicos, Óscar Culqui, la mayoría de informales quiere colaborar.

Recordó que más de 30 ya fueron ubicados en las afueras del mercado Pichincha, en el barrio céntrico La Merced.

Sin embargo, la mayoría no asiste regularmente a sus puestos, llega solo los fines de semana o vuelve a las calles, según Amelia T., comerciante ambulante.

Ella prefiere estar en las calles porque se le facilita ofertar su mercadería (medias e interiores). “Los transeúntes ven algo que les llama la atención, se detienen y compran, porque les queda de paso, pero es más difícil que vayan al mercado Pichincha”, aseguró.

Los operativos de control de la Policía Municipal continuarán en varios sectores.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media