Seis preguntas para entender el "enjambre sísmico" en Quito
¿Cuántos sismos se han registrado en Quito en las últimas horas?
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional registró en total 18 sismos en la ciudad de Quito, entre el martes 28 y miércoles 29 de mayo, de los cuales 6 fueron sentidos por la población.
A este evento lo calificó como enjambre sísmico, es decir pequeños sismos similares cercanos en el tiempo y en el espacio, "sin tener una secuencia sismo precursor", es decir, sin que haya un terremoto principal y, por consiguiente, réplicas.
Los enjambres sísmicos pueden tener diferentes orígenes: tectónico, volcánico y antrópico (causados por la actividad humana).
¿A qué se atribuyen estos sismos y por qué si las magnitudes fueron pequeñas se sintieron?
Del análisis de las ondas, la conclusión es que todos los sismos del martes son muy similares y provienen del mismo origen. Al momento se les asocia con la falla de Quito. Aunque las magnitudes fueron de entre 2.1 y 2.8, las profundidades fueron menores a 6 kilómetros "y es por eso que los sentimos tan claramente", explicó Silvana Hidalgo, directora del Geofísico.
Alexandra Alvarado, técnica del IG, indicó, además, que cuando la falla se mueve lo que hace es levantar el bloque donde está la ciudad, sobre la zona de los valles, lo que hace que el impacto de las ondas sobre este bloque sea muy fuerte.
¿Es el primer evento de este tipo que se ha registrado en Quito?
No. Se han registrado varios desde el año 1998. El IG señala que, de hecho, son muy frecuentes en Ecuador (varios por año) y muy diversos, tanto en sus ubicaciones como en sus características.
¿Hay alguna relación de este evento con una reactivación del Guagua Pichincha?
La falla de Quito y el volcán Guagua Pichincha están muy cercanos el uno del otro, por lo que pueden interactuar, explicó Hidalgo.
No obstante, es muy temprano para asegurar que el enjambre sísmico registrado ayer (martes 28 de mayo del 2019) tenga relación con el volcán.
Recordó que la denominada falla de Quito se movió en 1998, meses antes de que la montaña registrara actividad eruptiva (en 1999).
En ese entonces "tuvimos varios meses una actividad importante, incluso había 50 sismos por día, y esto realmente era un enjambre mucho más intenso pese a que las magnitudes no eran tan elevadas y la reactivación fue meses más tarde, en septiembre de 1999", expresó.
Reiteró que al momento no se puede confirmar que el reciente enjambre sísmico y el volcán estén relacionados. Hidalgo explicó que hay que verificar cómo responde la dinámica de la falla activa en la capital.
Además, el volcán está siendo permanentemente vigilado. "Si la actividad migrase hacia el volcán tendríamos una evidencia de que hay cambios", apuntó.
¿En los próximos días podrían registrarse más sismos?
Aunque no se pueden predecir, Hidalgo explicó que "estamos en un contexto dinámico en la ciudad de que tenemos una falla activa". Los próximos eventos podrían ser, incluso, de magnitudes más elevadas.
¿Tienen relación los eventos de ayer con el reciente sismo registrado en Perú?
Estamos hablando de dos contextos diferentes, explicó Alvarado. El de Perú está relacionado con el rompimiento de la placa de Nazca, cuyo proceso tiene un impacto muy grande de varios kilómetros costa adentro. El enjambre sísmico de Quito es de una fuente más superficial.
También descartó que hayan tenido relación con los últimos movimientos telúricos registrados en Baños, Tungurahua. (I)