Publicidad

Ecuador, 26 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los LÍderes comunitarios niegan que se hayan construido carreteras

Organizaciones sociales verifican actividades exploratorias en el ITT

Los veedores ciudadanos, entre ellos Luis Simbaña y Gustavo Zurita, verifican las obras que ha realizado la petrolera estatal Petroamazonas en el bloque 31 del ITT. Fotos: Cortesía Petroamazonas
Los veedores ciudadanos, entre ellos Luis Simbaña y Gustavo Zurita, verifican las obras que ha realizado la petrolera estatal Petroamazonas en el bloque 31 del ITT. Fotos: Cortesía Petroamazonas
05 de marzo de 2015 - 00:00 - Redacción Política

19 de agosto de 2013: la Ministra del Ambiente Lorena Tapia invitó a la población a ser parte de una veeduría ciudadana que verifique el control ambiental eficiente y estratégico en el Yasuní ITT.

El pasado lunes 23 de febrero, esta veeduría se concretó cuando organizaciones sociales visitaron el bloque 31 del Yasuní para constatar que la fase exploratoria se haga con todos los controles técnicos y con la menor afectación a la zona ecológica protegida. Además, observaron que Petroamazonas y otras entidades públicas cumplan con lo mandado por la Asamblea, cuando aceptó la declaratoria de interés.

Los visitantes pudieron confirmar que Petroamazonas, empresa pública encargada de las obras, ha procurado mantener la biodiversidad de la zona. Así lo afirmó Gustavo Zurita, presidente de la Confederación Unitaria de Trabajadores Autónomos del Ecuador (Cutae). “Nos preocupaba que la empresa no esté cumpliendo con lo que dispuso la Asamblea Nacional, que es la afectación mínima de la zona. Comprobamos que los caminos son de 4 metros y no las autopistas que denunciaban otros grupos que se oponen a la explotación”, explicó.

El dirigente gremial también detalló que la vegetación está en crecimiento a los lados del camino y que existe el manejo correcto del agua para evitar una contaminación.

Frente a eso Zurita se llevó la percepción de que los trabajos es  conservar la biodiversidad de la reserva. “Se ha mantenido hasta la unión de los árboles en lo alto, para que así los animales puedan circular sin problemas”, dijo el comerciante en referencia a los monos que pueden cruzar de un lado a otro el camino.

Junto a Zurita estuvo Luis Simbaña, quien lidera la Confederación Intercultural Amaru. “Nosotros constatamos la responsabilidad ambiental que se aplica en el Yasuní”, resaltó. En el sitio verificaron que las afirmaciones de los grupos que están en contra de la explotación son falsas. “Queremos preguntarles a las personas que dicen hablar por todos los ecuatorianos ¿Qué están haciendo ellos por la conservación ambiental, no solo en el Yasuní, sino en el espacio de ellos?”, reclamó.

Según Simbaña, quienes se oponen a la explotación del Yasuní usan ese discurso como plataforma política. “Es más siempre han sacado dinero por temas ambientales, pero para luchar por quién. Hablan a nombre de los pueblos ancestrales y de todos los ecuatorianos. Por qué no hacen trabajo ambiental en el río Machángara, pero como eso no tiene mucha trascendencia política y lo que quieren es torpedear el proceso revolucionario que está viviendo actualmente el Ecuador...”, expresó el dirigente.

Los dirigentes seguirán visitando los proyectos emblemáticos para constatar su ejecución responsable. “De esta forma somos partícipes del progreso y no solo es el Gobierno el que participa, porque somos parte del proyecto político y del progreso que beneficiará a los ecuatorianos”, indicó. Amaru está en Costa, Sierra y Amazonía y cuenta con unas 5 mil familias participantes.

Otra organización que vigila atentamente el trabajo de Petroamazonas es Amazonía Vive, que en su momento estuvo liderada por la mayoría de alcaldes amazónicos. Yofre Poma, actual gobernador de Sucumbíos, expresó que la agrupación no solo fiscaliza el tema ambiental, sino que se preocupa porque los recursos se queden en la zona, una de las que tiene más necesidades básicas insatisfechas.

La vigilancia no solo la realiza la ciudadanía sino también la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, encabezada por Carlos Viteri Gualinga. Los legisladores se encargan de hacer una evaluación semestral al trabajo que realiza Petroamazonas. Ellos reciben informes sobre las actividades efectuadas y la Comisión se encarga de corroborar que se dé cumplimiento a la disposición de la Asamblea Nacional con visitas al lugar.

En declaraciones anteriores, el gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, aclaró que no se construirán carreteras, aunque aceptó que es innegable que un proyecto hidrocarburífero necesita mucha infraestructura. Madrid también amplió criterios sobre el agua de formación, un tema que se conoce en Ecuador porque la petrolera Texaco, luego adquirida por Chevron, vertía estos líquidos tóxicos en el cauce de aguas que usaban las comunidades.

El Ministerio del Ambiente es el que se encarga de la supervisión en la parte ambiental. Las visitas de grupos sociales están dentro de los programas que se enmarcan en la Declaratoria de Interés Nacional del Parque Nacional Yasuní, aprobada por la Asamblea Nacional, en la que se establece que la afectación del área por la explotación hidrocarburífera deberá ser del 1 por 1.000 o menos.

Los visitantes pudieron evidenciar el trabajo de monitoreo de la Secretaría de Ambiente en el Bloque 31, operado por Petroamazonas, en lo que se refiere a la colocación de salvaguardas ambientales como puentes y pasos deprimidos. Estas instalaciones generan un impacto ambiental mínimo, al punto que especies animales, como mamíferos grandes y aves, circulan sin ningún inconveniente por allí.

Adicionalmente, visitaron el acceso ecológico de 20 km que une las plataformas Nenke y Apaika con el cruce subfluvial del Bloque 31, donde se encuentran 19 cámaras trampa usadas para la vigilancia de las especies que habitan en el sector. En este punto los delegados conocieron el modo de operación y los beneficios de conservación que tienen. La delegación elaborará un informe de lo que pudo constatar, que deberá ser presentado a los ministerios del Ambiente, Justicia, Petroamazonas y a la Secretaría Nacional de Gestión de la Política.

DATOS

En 1979 el Yasuní fue declarado Parque Nacional, mediante Acuerdo Ministerial N° 322, publicado en el Registro Oficial N° 069 del 20 de noviembre del mismo año.

El 16 de enero de 2007 se delimitó la Zona Intangible, establecida mediante Decreto Ejecutivo 552, con su zona de amortiguamiento que representa 10 km alrededor de la Zona Intangible.

Desde octubre de 2013 el Ministerio de Ambiente cuenta con un comité interinstitucional junto con el Parque Nacional Yasuní con el objetivo de atender todos los procesos de competencia del MAE que involucren a la reserva natural, priorizando aquellos relacionados con el cumplimiento de la ‘Declaratoria de Interés Nacional de la Explotación Petrolera de los Bloques 31 y 43’, aprobada por la Asamblea Nacional.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

En caso de ganar el Sí en la pregunta 7 de la consulta popular el área tendrá 62.188 hectáreas adicionales a las 758.778 ha actuales. No obstante, la ampliación no modificará las previsiones de producción de petróleo en el Bloque 43-ITT. Autoridades aseguran que aplicarán procedimientos que protegen el ambiente. Grupos ecológicos advierten afectación abiótica y daño sísmico.

Convocan a una minga nacional para restaurar la paz y el diálogo. Invitan a deponer intereses personales, partidistas y corporativos por el interés nacional. Gobierno identificó a extranjeros infiltrados en desmanes y violencia.

Social media