Publicidad
El Magap compra 32.000 racimos a los bananeros
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) dio a conocer ayer los resultados de la emergencia para el sector bananero que se decretó hace dos semanas.
La medida se la tomó debido a la poca demanda de la fruta en el exterior y la sobreoferta en el país.
El titular de esa cartera de Estado, Stanley Vera, indicó que el Gobierno atendió inmediatamente el problema que estaba a punto de generar una grave crisis y afectar a los pequeños productores.
Hasta el miércoles pasado el Magap ha comprado 32.000 racimos a pequeños productores, valorados en $ 60.000.
“Es mucho menos de lo que habíamos esperado. Nosotros pensábamos adquirir en la primera semana cerca de 300.000 racimos”, dijo el Ministro, quien enfatizó que la medida no ha sido un fracaso, sino más bien el productor ha encontrado un camino para vender su fruta.
El funcionario informó que luego de dos semanas de la declaratoria de emergencia en el sector los resultados son positivos. Recalcó que el precio spot (fruta sin contrato) se elevó gradualmente de $ 2 a $ 4 la caja en el mercado interno y de a poco se acerca al precio oficial de $ 5,50.
Luego de la compra, el siguiente reto del Magap será tratar de ayudar a que se fumiguen las haciendas para mantener la producción y los niveles óptimos de exportación.
“Sabemos que de esta crisis vamos a salir fortalecidos, con productores más capaces de moverse hacia la competitividad y por supuesto también creando esquemas para minimizar las barreras de salidas para aquellos que tomen quizás la decisión de moverse a un negocio diferente”, dijo el funcionario.
Paúl González, presidente del Centro Agrícola de Machala, mencionó que los productores piden al régimen iniciar la fumigación de las fincas, para garantizar la calidad de la fruta exportable en las próximas semanas y meses.
El guineo que compra el Magap, a un valor de $ 2 cada racimo, se lo entrega al sector ganadero y al Ministerio de Educación para que sirva como complemento dietético en el desayuno escolar que se reparte en los planteles fiscales del país. Adicionalmente se emplea en la dieta de los militares y policías.
Otra medida importante es la entrega de una línea de crédito de la Corporación Financiera Nacional (CFN) para productores y exportadores que no tengan liquidez para pagar por la fruta comprada.
Jorge Wated, gerente general de esa institución, señaló que en estas dos semanas ha tenido una demanda de $ 1 millón en cupos de financiamiento para el sector exportador. Estos recursos deberán ser utilizados en el pago del precio oficial a los productores y servicios en la cadena exportable.
La CFN en 2011 ha otorgado $ 10 millones al sector productor del banano y la industrialización de la fruta.