El muro de ala de la estructura se desplomó el domingo pasado
El acelerado deterioro del puente de la G se debe al alto grado de salinidad
Gabriel Mantilla, de la 26 y la F, recordó los días en que los habitantes requerían canoas para pasar desde El Cisne hasta la calle Sígsig, para ir a misa o a dos planteles fiscales de la zona.
Hacia finales de la década de 1980, comentó, se construyó el puente de la G durante la Alcaldía de Jorge Perrone. La obra cambió el estilo de vida de los vecinos. “Se cruza a pie o en bicicleta porque por aquí no hay buses, son pocos los carros que pasan por aquí”.
El domingo pasado se cayó parte del muro de ala que protege el espacio destinado a los peatones. En la estructura existen evidencias de un desgaste en los puntos donde hay fisuras y huecos en los que se puede observar fácilmente hasta el armazón de acero.
Para especialistas en ingeniería, la antigüedad y los niveles de salinidad pudieron incidir en los daños. Además, toca considerar que las exigencias para levantar estos pasos viales cambiaron en las últimas décadas. Enrique Pita, presidente de la Federación de Cámaras de la Construcción, explicó que el muro de ala ayuda a sostener el terraplén de acceso al puente de la G, pero que esto no compromete la normal circulación de los vehículos.
Sin embargo, funcionarios del Municipio de Guayaquil informaron a Pita que ya están terminados los diseños para la instalación de una nueva estructura. Incluso “se va a proceder a licitar y construir el nuevo puente”.
Los sectores cercanos al estero tienen alto nivel de salinidad y, por este factor, el hormigón se deteriora en forma más acelerada que en otros sitios y pierde resistencia.
Consecuentemente, según Pita, la vibración ocasionada por la circulación de los automotores “hace que, gradualmente, termine fallando la estructura”. En estas situaciones existen dos opciones: reforzar la vía o reemplazar la construcción con mejores estándares de calidad.
Pita puntualizó que la calidad del hormigón usado para el puente de la G no tuvo que ver en la caída del muro. En términos generales, las estructuras deben tener una protección acorde a los niveles ambientales de corrosión, afirmó Jaime Argudo, quien tiene un masterado en Ciencias de la Ingeniería.
Según los estatutos del Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés), entidad internacional que desarrolla estándares, normas y recomendaciones técnicas, y la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC), obras expuestas a condiciones como el puente de la G deben tener un recubrimiento de hormigón de 5 o 7,5 cm.
También es recomendable el uso de hormigón de mayor resistencia. Este tipo de protección no existe en los pasos viales de mayor antigüedad. “No es raro ver en los puentes más antiguos que las varillas de acero ya están expuestas”, comentó Argudo.
Las normas ACI se hicieron más exigentes a partir de finales del siglo pasado, especialmente, para estructuras en tierra y en ambientes con alto nivel corrosivo.
En condiciones normales, manifestó Argudo, un puente puede tener una vida útil de hasta 50 años pero este valor nominal es variable.
Por su parte, el Municipio de Guayaquil aún no se ha referido sobre el colapso en el puente de la G. El alcalde Jaime Nebot tampoco habló del tema en su enlace radial de los miércoles. (I)