El caso más reñido con la ética que presentaron los medios internacionales fue el del renunciado primer ministro de Islandia
'Panama Papers' no afloja todas sus 'revelaciones'
La filtración de los “Papeles de Panamá” fue organizada por la Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), además de por el fondo del multimillonario George Soros. Así lo aseguró el portal WikiLeaks.
“El ataque de los “Papeles de Panamá” contra Vladimir Putin fue organizado por la OCCRP, tiene como objetivo Rusia y fue financiado por la Usaid y Soros”, aseguró WikiLeaks en su cuenta de Twitter.
Aunque el mandatario ruso no aparece en ningún documento, los principales periódicos de Europa han graficado sus portadas con fotos del gobernante.
Quien sí aparece fue un amigo personal de Putin. Y ese dato ha servido para insinuar una corrupción generalizada en el gobierno ruso. “La OCCRP estadounidense puede hacer un buen trabajo, pero el hecho de que el Gobierno de EE.UU. financiara directamente el ataque contra Putin socava gravemente su integridad (de la investigación periodística)”, señaló WikiLeaks en otro de sus mensajes.
Por eso la primera reacción del Kremlin fue asumir la revelación como un ataque de Occidente por los recientes avances del ejército sirio en su lucha contra el Estado Islámico. Esas victorias fueron gracias al respaldo aéreo ruso.
El portavoz de WikiLeaks, el periodista de investigación islandés Kristinn Hrafnsson, pidió que los “Papeles de Panamá” se publiquen por entero para que sean accesibles al público. Los documentos “deberían ser accesibles para el público general, de tal forma que cualquier persona, y no solo el grupo de periodistas que trabaja con los datos, pueda estudiarlos”. Pero eso recién ocurrirá en mayo.
Marina Walker, coordinadora de investigaciones del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), en entrevista con la cadena televisiva Ecuavisa informó que la “totalidad de los nombres” se dará a conocer en ese mes.
La periodista argentina afirmó que en ese listado “existen muchos más ecuatorianos” que los que hasta ahora se han filtrado.
Hasta el momento se conoce de tres ciudadanos de este país: Galo Chiriboga, fiscal de la Nación; Pedro Delgado, expresidente del Banco Central del Ecuador; y Javier Molina, exasesor externo de la Secretaría Nacional de Inteligencia.
Pero Walker aclaró, en referencia a la próxima publicación, que “por supuesto no van a ser los 11 millones de documentos, sino simplemente una base de datos buscable en donde podrán verse los nombres y las empresas”.
Por esas sospechas, el escritor y periodista estadounidense Robert Bridge advirtió que “hemos entrado en la última fase peligrosa de una campaña concertada de los medios dirigida contra Rusia en general y en particular contra Putin”.
Según él, podría tratarse de “otro patético intento de arruinar la reputación del líder ruso”.
Mientras que el experto financiero alemán, Ernst Wolff, consideró que el escándalo es un intento de redirigir los grandes flujos financieros de paraísos fiscales hacia EE.UU. Para él que las filtraciones no afecten a ninguna empresa estadounidense podría indicar que el escándalo es parte de una estrategia del país norteamericano.
Pero lo cierto es que lo revelado solo ha servido para generar escándalo, más que demostrar actividades ilícitas. Por ejemplo del cineasta español Pedro Almodóvar se publicó que él y su hermano, Agustín, figuraron como apoderados desde junio de 1991 hasta noviembre de 1994 de la sociedad Glen Valley Corporation, registrada en las Islas Vírgenes Británicas.
Debido a esto, Almodóvar canceló la premier de su más reciente filme: Julieta. Todo por un hecho que ocurrió hace más de 20 años.También se ha involucrado al primer ministro británico, David Cameron. Pero en realidad fue su padre, Ian, quien recurrió a Mossack Fonseca. El señor murió en 2010.
Por eso el gobernante ha negado cualquier relación y ha dicho que las acciones de su difunto progenitor son más bien asuntos privados.
Quizás el único caso, hasta ahora, que más riñe con la ética es del renunciado primer ministro de Islandia, David Sigmundur. Él y su esposa figuran en una empresa creada en las Islas Vírgenes Británicas.
Esa sociedad era acreedora de los bancos nacionalizados en 2008 luego de una gravísima crisis financiera, muy parecida a la que vivió Ecuador en 1999.
En 2009 el exmandatario vendió el 50% de su participación en la empresa, pero nunca reveló esta propiedad en su declaración de bienes. Los islandeses reaccionaron con masivas protestas que terminaron con su renuncia. (I)
REACCIONES
La Fiscalía de El Salvador inició las investigaciones para determinar si los salvadoreños que crearon empresas offshore incurrieron en delitos. “La investigación, anunció, se ha iniciado y vamos a hacer las diligencias correspondientes”, declaró el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Douglas Meléndez.
El fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, reiteró ayer que no ha cometido ningún delito o irregularidad, ni como funcionario público ni como ciudadano ecuatoriano. Él fue mencionado en la investigación sobre los “Papeles de Panamá”.
La infanta Pilar de Borbón, tía del actual monarca de España, Felipe VI, admitió que tuvo una sociedad en Panamá, pero sometida al “control de las autoridades fiscales correspondientes”. La princesa aseguró, a través de un comunicado a la agencia Europa Press, que esa sociedad “nunca ha tenido ingresos fuera del control de las autoridades fiscales correspondientes ni tampoco ha incumplido ninguna obligación que exigiera la legislación tributaria española”.
El expiloto de motociclismo español Álex Crivillé, campeón del mundo de 500cc en 1999, reconoció este miércoles haber cobrado sus derechos de imagen a través de una sociedad offshore.
------------------------------------------------
París lo incluirá en lista
Panamá enfrenta críticas internacionales
El gobierno de Panamá emprendió una ofensiva para defender sus servicios financieros ante las fuertes críticas recibidas tras la revelación de que una firma creó masivamente empresas offshore para personalidades mundiales.
El vicecanciller de Panamá, Luis Miguel Hincapié, manifestó que el país puede analizar nuevas reformas en su sistema financiero para “proteger esa plataforma y que no sea utilizada para cosas turbias”.
“Tenemos que ser fríos en esto y ver qué le conviene a Panamá. No podemos por un ataque o una presión acabar con un sistema que ha venido siendo efectivo por muchos años. No podemos jugar con eso”, añadió Hincapié.
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, calificó a Panamá como “el último gran reducto” para ocultar fortunas offshore, mientras que Francia nuevamente incluyó a Panamá en la lista de Estados y Territorios No Cooperativos (ETNC) en materia fiscal.
Hincapié criticó los comentarios del jefe de la OCDE en una carta dirigida el martes a Gurría. “La táctica de ignorar otras jurisdicciones y enfocarse únicamente en Panamá es injusta y discriminatoria”, reza el texto.
El funcionario acusó a Gurría de “tergiversar los hechos y empañar la reputación del país” con acusaciones que son de “una falsedad fácilmente demostrable” ya que “las leyes panameñas de incorporación de sociedades no son fundamentalmente distintas a las de cualquier otra jurisdicción financiera de relevancia” en Europa o Estados Unidos.
El gobierno alega que Panamá puso en vigencia en enero una reforma legal para limitar el uso de acciones al portador de las sociedades locales y creó un ente público para prevenir el lavado en 16 actividades económicas.
Esas reformas permitieron al país salir de una lista gris de blanqueo internacional, pero la falta de celeridad para levantar el secreto bancario y el intercambio automático de información ha provocado que se mantenga en la mira.
La OCDE acusa a Panamá de falta de colaboración contra el blanqueo de capitales al negarse a ofrecer información financiera de manera inmediata.
En contraste, Panamá asegura que está dispuesto a compartir esa información bajo un modelo propio, bilateral y que garantice la confidencialidad de su centro bancario, que aporta un 7% al Producto Interno Bruto del país. El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, anunció que su gobierno defenderá “en todas las instancias posibles” su sistema financiero. (I)