Publicidad
Entrevista / Patricio Rivera / ministro coordinador de Política Económica
"Una especie de bimonetarismo es imposible e ilegal"
Durante la discusión del proyecto de Ley para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, efectuada en el pleno de la Asamblea y en la Comisión de Régimen Económico, se han consignado intervenciones a favor y en contra del fomento de los medios de pago electrónicos.
Ayer, a través del programa ‘Ecuador en Movimiento’, difundido por la Radio Pública, Patricio Rivera, ministro Coordinador de Política Económica, aclaró detalles de la propuesta enviada por el Ejecutivo.
Hace un par de días usted anticipó que el dinero electrónico podría implementarse a través del sistema financiero privado. ¿Qué implica esto?
El Estado tiene y siempre tendrá la capacidad regulatoria sobre los medios de pago. Lo que dijimos es que estamos llevando adelante un programa para aprovechar el trabajo que, durante décadas, el sector privado ha invertido en la construcción de redes de comercialización.
Por ejemplo, si quiere comprar minutos para hablar por celular, usted tiene una red nacional donde puede adquirir una tarjeta prepago de manera muy sencilla. También el sistema financiero privado tiene una red de cajeros en todo el país. Y, por su parte, el sistema cooperativo ha logrado tener agencias en lugares donde otras formas de intermediación financiera no llegan.
Las fortalezas de diferentes actores del sector privado permitirían que el sistema electrónico funcione lo más rápido posible y pueda apalancarse en esas plataformas. No tenemos que empezar desde cero si alguien ya ha trabajado décadas para tener plataformas desarrolladas e integradas y, también, esquemas de difusión y comercialización muy amplios. Lo más lógico es hacer una alianza para montarnos sobre esas plataformas y que el esquema de medios de pago digitales pueda estar a disposición de la ciudadanía lo antes posible.
¿Qué diferencia habría entre que el Estado controle esa modalidad de medios de pago con respecto a que el sistema financiero privado lo haga? ¿Qué ganaría y qué perdería el uno o el otro?
La facultad de control siempre estará en el Estado. No vamos a permitir que al mismo tiempo el controlado sea el controlador. Los medios de pago digitales son más baratos que los canales tradicionales. Si uno quiere utilizar este medio para hacer giro o para mover efectivo, le sale mucho más barato.
Por ello, en este tipo de decisiones de política pública, lo que sucede es que se suelen incomodar las personas que trabajan en medios de pago más convencionales, porque las comisiones que cobran por hacer este tipo de transacciones son más altas y el nuevo producto les obliga a bajar comisiones.
Afortunadamente, el trabajo que estamos realizando con diferentes sectores nos permite evidenciar que un medio de pago de este tipo permitirá que la ciudadanía se beneficie con mayor seguridad, más eficiencia y menos costos.
¿Se pagarán los sueldos del sector público con dinero electrónico?
El Código Orgánico Monetario Financiero establece con claridad que no se puede obligar a nadie a recibir algo que no sea dólares estadounidenses. Actualmente, ¿cómo recibe un servidor público su pago? A través de una transferencia electrónica. Yo no recibo fajos de billetes en el Ministerio de Finanzas. Eso no sucede hace décadas.
En Ecuador ya existe el manejo de medios digitales de pago. ¿Cuál es el problema? Cuando me depositan en mi cuenta, si tengo banca electrónica yo hago todo y no tengo que hacer cuenta en las ventanillas ni sacar dinero del cajero, salvo en circunstancias excepcionales. Trato de no utilizar efectivo. Pero, ¿qué pasa con el 40% de la población ecuatoriana que no tiene acceso a una cuenta bancaria? ¿Cómo entra en este circuito? Sencillamente no puede. Lo que estamos haciendo es poner un mecanismo para que, de manera sencilla, la gente acceda a los beneficios de la tecnología.
Quienes poseemos computadora y banca electrónica tenemos la posibilidad de hacerlo a través de nuestras computadoras. Quienes no están bancarizados tendrán la posibilidad de hacerlo, incluso a través de un celular de los más simples, porque basta con que pueda mandar mensajes SMS.
Para operar dinero electrónico ni siquiera se necesita saldo en la cuenta telefónica. Aunque no tenga minutos de celular, pero tiene su saldo en la cuenta electrónica, usted puede enviar o recibir pagos con dinero electrónico. No se está haciendo ninguna cosa diferente de las que ya existen. Solo estamos facilitando el acceso a medios digitales.
Un análisis reciente sostenía que lo interesante de la propuesta del dinero electrónico era que el Estado pudiese controlar, gestionar, administrar o, en definitiva, ser el centro del manejo del medio de pago. Y, a su vez, se expresaba que el país no ganaría mucho si su administración era efectuada por el sector privado. ¿Qué opina?
El Estado ya es el centro de todos los sistemas de pago en Ecuador. Actualmente la compensación de pagos entre entidades financieras sucede a través de transferencias entre cuentas ubicadas en el Banco Central del Ecuador (BCE). El banco de bancos -de entidades financieras y de cooperativas- ya es el BCE.
Detrás de este mecanismo de medios de pago digitales, el principal aspecto de política económica es aumentar la velocidad de circulación de dinero. El Estado gana mucho con el hecho de que el dólar circule más rápido, porque mientras más rápido circule, mayor actividad económica se puede soportar (…)
En Ecuador todos los sistemas de pago se conectan en algún momento con el BCE. El dinero electrónico no es la excepción.
En lo que resta de 2016, ¿se adquirirán nuevos créditos internacionales?
En la pro forma aprobada por la Asamblea existe la posibilidad de acceder a financiamiento por montos importantes. Esa pro forma permite más desembolsos -que amortizaciones de deuda- por $ 2.400 millones (...) Entre el final de este mes y principios del siguiente veremos un significativo desembolso de recursos.
Una noticia importante: el programa económico está empezando a dar resultado y, poco a poco, la situación de la economía está estabilizándose. Esto no quiere decir que ya hayamos superado totalmente la coyuntura compleja que estamos atravesando, pero sí que las cosas están mejorando. Al respecto, dos datos para tener en cuenta:
Primero, marzo es el cuarto mes consecutivo de incremento de los depósitos en el sistema financiero. El año pasado casi todos los meses tuvieron una caída de depósitos. Obviamente, al entrar menos dólares a la economía se afectaron los saldos en las cuentas bancarias. Desde diciembre, sin embargo, aumentamos $ 1.500 millones en depósitos en el sistema financiero.
Segundo, el crédito está empezando a recuperarse. Desde junio de 2015, la cartera de crédito había sido permanentemente negativa. En marzo, en cambio, volvimos a tener una variación positiva del crédito. Y la evolución del crédito marcha muy de la mano de la actividad económica. (I)