El plan de desarrollo y el catastro minero permiten monitorear la actividad
Minería ilegal, en la agenda de nuevo Gobierno
La política minera, dentro del plan de gobierno del presidente electo, Lenín Moreno, prevé la utilización sostenible de los recursos naturales, como se ha manejado hasta ahora, indicó el viceministro del ramo, Galo Armas.
La declaración se dio en el taller organizado por esta cartera de Estado sobre el rol de los servicios geológicos en la minería informal y los conflictos que generan.
Al ser consultado sobre si se mantendrá la política minera vigente o será modificada, Armas explicó: “Lo que estamos haciendo en el proceso de transición es preparar un informe sobre el avance de la política pública minera y dentro de él los cambios que se necesitan en minería”, aseguró.
Explicó que “priorizarán en el informe de transición las acciones que se deberían aplicar en el período de tres meses posteriores a la posesión, lo que debe continuar y no puede paralizarse”.
“El tema minero artesanal debe ser tratado en forma ágil y dar una solución práctica”, insistió.
El plan propuesto por el binomio ganador, en el balotaje del pasado 2 de abril, potencia la minería como eje de transformación productiva. Busca la industrialización del cobre y fortalecer la industria del aluminio, ya que Ecuador ofrece bajos costos energéticos por la capacidad instalada en 10 años de gestión.
40.000 actividades informales
Armas dijo que en dos años detectaron cerca de 40.000 actividades mineras informales, de las cuales formalizaron e incluyeron en el catastro 6.000.
Destacó que continúan trabajando en tres provincias que tienen tradición minera, como Zamora Chinchipe, Azuay y El Oro.
Se capacitó a 2.596 personas y agrupaciones informales en Zaruma, Portovelo, Bella Rica, San Gerardo, Nambija y Chinapintza, además de otros proyectos de la Amazonía y en el Austro del país.
En Esmeraldas se presentaron 300 solicitudes de concesiones o áreas mineras para ser explotadas. También se busca destrabar la minería informal, proyectarla hacia un mayor desarrollo y aprovechar los recursos del país.
En el 2013 se decidió que la actividad minera sea uno de los pilares de la economía nacional y para ello se cambió la normativa y el proceso de funcionamiento institucional.
“Llevamos algo más de 9 años en el cual el sector minero en el país no tuvo una participación importante y de alguna forma estuvo a la sombra de la actividad petrolera.
El catastro minero permitirá tener una trazabilidad desde el otorgamiento de permisos en la actividad extractiva hasta la de comercialización y, con ello, registrar una alta producción de oro que deje regalías para el Estado. (I)