Entrevista
"El acuerdo consideró las adaptaciones específicas solicitadas por Ecuador"
El Parlamento Europeo (PE), por una abrumadora mayoría de 499 votos a favor, aprobó el jueves la Resolución para la Adhesión del Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes (ACM) que integran Perú y Colombia con la Unión Europea.
Peter Schwaiger, encargado de Negocios A.I. de la Unión Europea residente en Ecuador, en entrevista con EL TELÉGRAFO, calificó de positiva la aprobación del Parlamento Europeo, donde se felicita “por la conclusión de las negociaciones con Ecuador sobre el Protocolo de Adhesión al Acuerdo Multipartes”.
La Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA) destacó los “esfuerzos de Ecuador hacia una sociedad más integradora” y que la pobreza y la pobreza extrema en el país decrecieron en los últimos 7 años, según datos del Banco Mundial (BM), período en el que el Gobierno ecuatoriano invirtió más de $ 40 mil millones en los sectores sociales.
Además, señaló que esta aprobación conllevará la adopción de medidas que aseguren que el comercio y la inversión contribuyan a aliviar la pobreza y reducir las desigualdades.
¿Qué significa la aprobación de hoy del Parlamento Europeo (PE) sobre el apoyo a la adhesión de Ecuador al acuerdo de comercio?
Es una señal muy positiva que el PE haya adoptado esta resolución política, donde se felicita por la conclusión de las negociaciones con Ecuador sobre el Protocolo de Adhesión al Acuerdo Multipartes y reconoce los importantes beneficios que aportará a las exportaciones de Ecuador a la Unión Europea (UE), tomando en cuenta que el país no se beneficiará más del Sistema Generalizado de Preferencias Unilateral del bloque, luego del 31 de diciembre de 2016. Es por esta razón también que el PE pide la entrada en vigor y la aplicación rápida y completa de este acuerdo, que además garantizará la protección de los ciudadanos y del medio ambiente al más alto nivel.
¿Ecuador solicitó adaptaciones específicas durante las negociaciones?
Esta resolución también destaca que el Acuerdo Multipartes consideró las adaptaciones específicas solicitadas por Ecuador. La resolución abre el camino para un diálogo político entre Ecuador y el PE que acompañará el proceso de ratificación en la Eurocámara previsto para el año próximo. Cabe aclarar que esta resolución del Parlamento Europeo es diferente de la resolución legislativa que deberá tomarse al momento de la ratificación del Acuerdo Multipartes.
Los eurodiputados insisten en la necesidad de que el país adopte algunos compromisos. Si el país no los adopta, ¿qué pasaría?
La resolución destaca la importancia de que Ecuador vele para que sus políticas estén acordes con sus compromisos asumidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con aquellos del Acuerdo Multipartes, y promueva una transparencia plena y unas consultas amplias con las partes interesadas ante su adopción. Pide también que Ecuador elimine a la mayor brevedad los obstáculos para el acceso a los mercados que se han detectado. Además, le recuerda sobre la importancia de mantener el respeto de los derechos humanos, medioambientales y laborales como fundamento de las relaciones con la Unión Europea. No se trata entonces de asumir compromisos nuevos o adicionales, sino que observe el cumplimiento de los compromisos existentes.
También se están pidiendo salvaguardias para el banano ecuatoriano, sin embargo, Colombia y países de Centroamérica exportan a la UE a precios más bajos que el producto del país. ¿Habría un trato distinto con Ecuador?
El PE está pidiendo a la Comisión Europea que vigile las cláusulas de salvaguardia en el caso de que las importaciones de bananas a la UE aumentaran de forma desproporcionada, causando graves perjuicios a las economías de las regiones productoras de la UE, teniendo en cuenta que los países andinos son exportadores de dicha fruta a la UE.
Por lo tanto, la cláusula no hace alusión expresa a Ecuador o le otorga un trato distinto, sino que menciona a los tres países andinos. Una vez que entre en vigor el Acuerdo Multipartes, Ecuador pagará un euro adicional a los precios que pagan actualmente Colombia y los países de Centroamérica, acortando así la diferencia de precio que actualmente existe al no contar con el acuerdo comercial.
Las negociaciones de un acuerdo entre la UE y los países de la Comunidad Andina iniciaron en 2007 y continuaron en 2009 con Colombia, Ecuador y Perú. En julio de 2009, Ecuador se retiró de las negociaciones con la UE, mientras que la comunidad cerró acuerdos con Colombia y Perú en marzo de 2010. La firma se dio en junio de 2012.
¿Qué beneficios obtendrá Ecuador con el acuerdo?
El acuerdo contiene cláusulas de salvaguardia también a favor de Ecuador y, además, exime unos 200 productos, sobre todo agrícolas, en aras a proteger el sector rural ecuatoriano. La resolución del Parlamento Europeo menciona Colombia, Perú y Ecuador, pero no hay un trato distinto para Ecuador.
Luego de la aprobación del Parlamento Europeo, ¿cuál es el siguiente paso previo a la firma del acuerdo comercial?
Para la firma del acuerdo comercial se debe primero contar con la aprobación al Protocolo de Adhesión por parte de Colombia y Perú. Luego debe obtenerse la aprobación del Consejo de Ministros por los Estados miembros y luego se pasa a la firma del acuerdo. Posterior a ello sigue el proceso de ratificación por el Parlamento Europeo, que es la última etapa. (I)