Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista

"El acuerdo con la UE es un salvavidas para Ecuador"

Sterling Jiménez Romero, experto en finanzas, analista internacional y profesor de la Universidad de Burdeos
Sterling Jiménez Romero, experto en finanzas, analista internacional y profesor de la Universidad de Burdeos
-

Una fórmula potencialmente peligrosa es la que ha afectado a Ecuador este año, asegura Sterling Jiménez, analista internacional y profesor de la Universidad francesa de Burdeos, quien dio una conferencia sobre los riesgos y las oportunidades dentro de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), organizado por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG).

La combinación de la caída en el precio de los bienes primarios, principalmente el petróleo, ha puesto al país en dificultades, arrastrando al sector exportador  que ya reporta una disminución de monto de venta al exterior de 4%.

En entrevista con este Diario, el experto en finanzas resalta, que el acuerdo con el bloque de 28 países, el segundo mayor mercado después de EE.UU., con transacciones por $ 1.899 millones, es un auténtico “salvavidas”.

¿En qué contexto entraría Ecuador a un acuerdo con la UE?

Por el lado de la UE, la devaluación del euro como consecuencia de la crisis de 2008 hizo que las exportaciones europeas sean más atractivas. Ahora mismo, la balanza comercial de Europa es negativa, lo que quiere decir que importa más de lo que exporta, pero la proyección es que que en el primer período de 2016 esto se revierta.

Ecuador, de entrada, no tiene la opción de devaluar para obtener igual efecto, porque para bien o para mal es una economía dolarizada, pero existe una oportunidad, porque hablamos de que el acuerdo de cooperación económica brinda una entrada sin restricciones de los productos ecuatorianos. Claro, a las empresas ecuatorianas les toca enfrentarse con países competitivos, como por ejemplo, República Dominicana, en el tema de banano orgánico. Sin embargo, el acuerdo con el bloque europeo es la mejor opción que tiene el país.

¿Qué tan ventajosas son las condiciones del bloque europeo?

Hay que entender que, de entrada, la UE acepta la asimetría con los países con los que firma acuerdos comerciales, es decir, se desprende de protecciones arancelarias y permite la entrada de la oferta exportable. Para la Unión Europea, los productos ecuatorianos representan apenas el 0,1% de su valor total de importaciones, para ellos no es casi nada cualquier incremento, pero para nosotros (Ecuador) sí.

En contraparte, se establecen tablas de desgravación paulatina para sus productos, lo que da tiempo para que la industria del otro país se reconvierta en términos tecnológicos y de mercado, y pueda competir al término del plazo. Porque, ahora, decir que todas las empresas pueden entrar a competir libremente sería como decir quebremos a Ecuador. Hay que recordar que estos paquetes incluyen planes de financiamiento interesantes para las empresas.

¿Cómo se beneficiarían los exportadores ecuatorianos, sobre todo las mipymes?

Este tipo de crisis favorece a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) porque las hace reformular su tipo de operación. Debido a que no tienen los altos requerimientos de inversión de capital de las grandes industrias, pueden moverse rápidamente de actividad  industrial, es decir, son más dinámicas. Recordemos la importancia que tienen las mipymes en Latinoamérica, el 60% de las empresas están dentro de esta clasificación. En general, ya sabemos que hay una serie de costos escondidos que nos hacen menos eficientes, pero entonces hay que trabajar en los procesos productivos, por ejemplo, cambiando de tecnología.

Pero esto requiere inversión...

Lo que a mí me admira es que hay fondos disponibles para mipymes, pero las empresas no acceden a ellos. Por ejemplo, tenemos la Corporación Financiera Internacional, también la Agencia de Desarrollo de Francia y los programas unilaterales de Alemania y el mismo Banco Mundial (BM), que tienen dinero para financiar las actividades de este segmento empresarial. El punto es que para hacerlo se deben tener proyectos bien estructurados. Sería una buena labor que por parte del Estado se trabaje en capacitación y asesoría a los pequeños empresarios.

¿Qué tipo de productos se puede exportar?

Aunque no lo crea en Europa hay gran demanda de productos étnicos, semiindustrializados y de  transformación de bienes básicos, tipo más artesanales, como el chocolate. Sin embargo, hay que tener presente que la Unión Europea tiene requerimientos estrictos en cuanto a lo que se refiere al empaquetado, la calidad y las normas técnicas, y las empresas deben acogerse a estos. (I)

Contenido externo patrocinado