Publicidad

Ecuador, 17 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El patrimonio también lo gestionan comunidades

Piezas arqueológicas, estas se venden fragmentadas en un local, encontradas por los habitantes de las comunidades de Santa Elena.
Piezas arqueológicas, estas se venden fragmentadas en un local, encontradas por los habitantes de las comunidades de Santa Elena.
Foto: Jéssica Zambrano / EL TELÉGRAFO
18 de abril de 2018 - 00:00 - Redacción Cultura

Dicen los arqueólogos que no es común encontrar cuerpos de períodos precolombinos en el país, pero en Santa Elena se  hallaron algunos, según los comuneros de Loma Alta, sin que ninguna entidad estatal lo constatara.

De allí son los populares Amantes de Sumpa, que le dan el nombre a uno de los museos centrales de esa provincia enlazada por territorios comunales.

Los habitantes caminan por sus campos y encuentran restos de cerámica. Hay quienes han armado sus altares de difuntos, esa celebración común de las culturas precolombinas en Latinoamérica, con figuras de barro que hallaron en la tierra y que ahora vuelven a usar como ofrenda.

En los límites de esta provincia con Manabí es tradicional el pan de leña, amasado y cocido en hornos.

Allí también se encuentra una ruta de museos que están fuera de la institucionalidad del ente rector del patrimonio. El Museo es de las calaveras de Valdivia o las piezas de antigüedades que se hallan en la vía a Palmar. 

Patricio Pin, su propietario, es un manabita que llega solo los lunes al negocio y pone en remate todo hasta su regreso. En sus vitrinas hay réplicas de la cultura Valdivia y en una bandeja de acero se exhiben restos de hallazgos fortuitos que le han llevado a vender.

“Con un par de piezas puede tener un lindo muñeco”, dice mientras la muestra. Comenta que ya no se encuentran tanto como antes, ya solo hay pedazos de algunas piezas y rara vez le llegan a vender algo que sea más grande. Aún así, los turistas se llevan estos fragmentos como recuerdo o amuleto.

A mediados de los 70, el Banco Central, a través de su dirección cultural, compró gran parte de los bienes arqueológicos que actualmente constituyen sus reservas y muestras en los museos del país.

Otras colecciones se fundaron a partir del trabajo de investigadores, empíricos en su momento, como Emilio Estrada o Carlos Zevallos Menéndez.

La colección que aunó Zevallos Menéndez, como muchas de las que se encuentran en distintos repositorios del país, tienen entre sus deudas pendientes hacer estudios e inventarios que permitan tener más datos de sus orígenes.

La mayoría de los bienes que compró el Banco Central, se presume, surge de un proceso de huaquería -una actividad prohibida por la ley- y excavaciones que no tuvieron los cuidados necesarios para conocer y vincular los objetos con otros.

Así ocurrió con el Chamán Jaguar, un objeto de la cultura Tolita que fue adquirido por el Banco Central y que recientemente Cristian Levi, un investigador, comparó con una vasija del repositorio en el cual se encuentra, con lo cual descubrió sus similitudes.

A pesar de que la gente que habita los lugares ancestrales considera que ya no hay tantos bienes arqueológicos como antes, los procesos de huaquería no se han detenido.

Hay bienes arqueológicos como las tolas, los espacios que habitaban las culturas de la Costa del país, que aún se destruyen en busca de bienes.

“Allí ya deben operar los gobiernos locales que tienen la competencia, el INPC tampoco tiene la cantidad de personal para estar al tanto de lo que ocurre”, dijo el técnico José Chancay, del INPC.

Los gobiernos autónomos descentralizados asumieron desde 2011 esta competencia.

Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), los fondos considerados de las asignaciones especiales (como las del Fonsal- Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural) deberán asignarse al mismo objetivo por el cual fueron creados, “esto es la conservación, mantenimiento y preservación del patrimonio cultural en tanto son titulares de la competencia”.

De acuerdo al Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP), desde 2011 se asignan $ 8’131.379,18 anualmente para esta competencia.

Los municipios deben crear unidades técnicas para el manejo del patrimonio y utilizar estos fondos para su salvaguarda.

A pesar de que hay muchos casos de objetos arqueológicos destruidos, en ciudades como Guayaquil y Quito, la problemática se centra en el deterioro de bienes arquitectónicos, como la Casa del Cacao. (I)   

Hoy se conmemora  el día del  patrimonio
El Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) preparan distintas actividades para celebrar el Día Internacional del Patrimonio. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en su vigésima segunda sesión de la Conferencia General en 1983, aprobó que el 18 de abril de cada año se celebre el Día Mundial del Patrimonio.

En Guayaquil, en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) se realizará hoy, a las 10:00, la conferencia “Patrimonio Artístico”, con la ponencia de Sara Bermeo, responsable del Fondo de Arte. Posteriormente, se visitará el taller de conservación y demostración de los procesos que se realizan con las obras, a cargo de Enrique Tuárez, uno de los trabajadores de la reserva de Arte del MAAC.

A las 14:30 se dictarán las conferencias ‘La Valdivia: el ícono americano de la fertilidad’ y “Reserva arqueológica: custodia y conservación del patrimonio’. Expondrán Mariella García, coordinadora de investigación de los Fondos, y Carolina Jervis, responsable del Fondo Arqueológico del MAAC.

A las 18:30, en el Museo Presley Norton, será el conversatorio “Hablemos de nuestro Barrio Patrimonial”, en el que se dialogará acerca de la Villa Herlinda, casa patrimonial y sede del museo, dará una mirada desde lo urbano y cotidiano del Barrio del Salado, su historia, importancia y tradiciones, así como reforzar el sentido de pertenencia de la comunidad hacia estos espacios.

La conferencia la dará el arquitecto Pablo Lee, quien estuvo a cargo de la dirección técnica de restauración de la Villa Herlinda.

Además en el Museo Nahim Isaías se exhibirá la Biblia políglota de Walton y el Códice Resta, parte de la colección. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media