Publicidad

Ecuador, 22 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Novela, cuento, testimonio y periodismo narrativo son las propuestas de las seis autoras

Mónica Ojeda publica por segunda vez con el sello español Candaya

La primera edición de Mandíbula, la tercera novela de Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988), apareció en febrero de este año, publicada por Candaya. El pasado fin de semana fue seleccionada por Diario El País, de España, como uno de los 50 mejores libros de 2018, en el puesto 12. La guayaquileña está entre autores como J.M. Coetzee con Siete cuentos morales o Lucía Berlín con Una noche en el paraíso.

Para Mónica ha sido fundamental la apuesta que le hizo Candaya, pues cree que sin eso, al día de hoy, seguiría sin haber publicado Nefando -también con Candaya-, no habría entrado a la lista de Bogotá 39, ni habría podido alcanzar a lectores extranjeros y, sin duda alguna, no habría publicado (quizás ni siquiera escrito) Mandíbula. “Tengo la impresión de que en Ecuador me empezaron a leer más a partir de que fui leída en otros países. Parece que nuestro trabajo solo vale si desde afuera alguien lo valida, lo cual es una locura”, dice Ojeda. Y, a pesar de todos sus logros, señala que no quiere validación de las grandes metrópolis literarias, sino que la lean de forma honesta, “que exista esa extraña comunicación experiencial que se da a través de la literatura. Quiero que me lean en mi país en donde habita parte de mi geografía sentimental”. (I)

Pelea de gallos, una de las grandes banderas de Páginas de Espuma

María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1976) publicó Pelea de gallos, su primer libro de ficción, con la editorial Páginas de Espuma, dirigida por Juan Casamayor. Ampuero es la primera ecuatoriana que aparece en este sello editorial, preocupado por explorar las letras hispanoamericanas. Su libro es parte de los 10 títulos seleccionados por el periodista Jorge Carrión para hablar de lo mejor de la literatura de este año, en su columna del New York Times. Ampuero hizo giras de lanzamiento por lugares tan extraños como Burgos o Tenerife, pero en su ciudad natal tuvo que autogestionar su propio lanzamiento. “Para mí fue muy doloroso que en mi ciudad haya dos ferias del libro y no me hayan invitado. Más allá de que pueda sonar como pretencioso y egocéntrico que digas por qué no me invitaron, no se trata de un cumpleaños, es mi ciudad. Los libros de la gente que invitaron no están en la lista de mejores libros del año”, dice Ampuero. Pelea de gallos ganó el Premio Joaquín Gallegos Lara, entregado por el Municipio de Quito, y la escritora espera a que llegue pronto una posibilidad de coedición con Páginas de Espuma porque “no puede ser que el libro sea tan caro. Mi libro no es solo para las élites”. (I)

La editorial Candaya reúne los cuentos de Solange Rodríguez

Una de las mejores novedades editoriales de este año fue el lanzamiento de La primera vez que vi un fantasma, una selección de cuentos de Solange Rodríguez Pappe (Guayaquil, 1976) publicados en una coedición entre la editorial española Candaya y la Universidad de las Artes. Rodríguez, conocida por su trabajo narrativo que en 2010 le hizo merecedora del premio Joaquín Gallegos Lara, entregado por el Municipio de Quito, hace una selección de sus textos trabajados desde 2013 hasta el último año.

En los cuentos de Solange Rodríguez el fin del mundo está cerca, hay personas que entierran libros, el cuerpo vivo de la civilización; hay gente que camina a pesar del dolor, en la búsqueda de estrategias para soportar sin analgésicos la inmolación del mundo. Las personas suelen ser meteoritos que te atraviesan y trastocan. La mayoría de los cuentos están sin luz, en el lugar donde es posible que se aproximen las sospechas.

‘Pequeñas mujercitas’, uno de los cuentos que se publicó en La primera vez que vi un fantasma, será parte de una antología de mujeres que se llama Insólitas. Esta se lanzará el próximo año en la editorial española Páginas de Espuma. (I)

Poso Wells, de Gabriela Alemán, conquista a los lectores estadounidenses

City Lights, fundada en 1953 por el poeta beat Lawrence Ferlinghetti, se ha convertido en una de las librerías y editoriales independientes de San Francisco más renombradas del medio literario estadounidense.

A lo largo de los años, City Lights ha publicado a algunos de los escritores y pensadores más conocidos del mundo, destacando la presencia de autores hispanoamericanos como García Lorca, Juan Goytisolo, Belén Gopegui y ahora la ecuatoriana Gabriela Alemán (1968), de quien han traducido su segunda novela publicada en 2007, Poso Wells.

Traducida por Dick Cluster, la obra fue destacada este año por reconocidos medios internacionales como The New Yorker, Los Angeles Review of Book, The Paris Review o San Francisco Chronicle, medio que dijo: “Alemán, que tiene su hogar en Quito, Ecuador, apunta a los problemas sociales, culturales y ecológicos que aquejan a un país que ha sido saqueado durante siglos.  Combinando sátira con fantasía y humor atrevido, crea un páramo imaginario llamado Poso Wells, donde cientos de mujeres desaparecen misteriosamente y suceden acontecimientos grotescos todos los días”. La autora presentó este año la novela por diferentes ciudades de Estados Unidos. (I)

Paidós “fichó” a Paulina Simon para escribir La madre que puedo ser 

Paulina Simon Torres (Quito, 1981) publicó este año en la editorial Paidós Argentina su primer libro, La madre que puedo ser, un trabajo testimonial que retrata con honestidad su experiencia maternal.

La obra, que no ha dejado de sumar lectores en América Latina, surgió luego de un artículo que la autora publicó en el portal Soy la Zoila, dedicado al pensamiento de las mujeres y editado por Nessa Terán. Allí, Paulina escribió “La mala madre” y ese texto dio la vuelta al mundo hasta que llegó a los ojos de dos editoras argentinas que le propusieron el anterior año publicar en Paidós. De un artículo digital de una página de extensión surgió un libro de 174 páginas acompañadas de fotografías de Armando Salazar, pareja de Paulina y quien retrata momentos cotidianos entre su esposa y sus dos hijos –los grandes protagonistas de esta historia que también trata sobre el desapego, la soledad o la reconciliación–.

La autora, cuyo trabajo se concentra en el cine documental, da clases de montaje y guion en la Universidad San Francisco de Quito. Mientras escribía el libro a ritmos frenéticos –dos capítulos cada semana y media– también daba cátedra, lo que le permitió concebir el libro como si fuera una película. También la impulsó la lectura de Bret Easton Ellis. (I)

Sabrina Duque publicará VolcáNica. Crónicas desde un país en erupción

Sabrina Duque (Guayaquil, 1979) ganó a inicios de este año la Beca Michael Jacobs de crónica viajera para, originalmente, escribir un libro sobre la relación de Nicaragua con sus volcanes, pero en el camino de escritura hubo algunos cambios. “El viaje por los volcanes terminó siendo el viaje por un país en erupción”, cuenta Sabrina, quien a la propuesta inicial le añadió la crisis política que ahora vive Nicaragua.

El libro se llamará VolcáNica.Crónicas desde un país en erupción y se publicará en abril próximo, bajo el sello Debate, en México, Miami y América Central. La obra tendrá 12 crónicas y el prólogo lo hará Sergio Ramírez.

A este libro se suma otro proyecto titulado Crónicas iLusas, que son los textos que Duque escribió y publicó mientras vivía en Portugal y Brasil. Los artículos salieron en Etiqueta Negra y uno en El Malpensante.

La autora actualmente hace un doctorado en la Universidade Federal de Santa Catarina, en Estudios de la Traducción, y su proyecto de titulación será sobre la traducción comentada de una novela de Júlia Lopes de Almeida, autora carioca de la transición entre el siglo XIX y XX. “La primera feminista en Brasil, fue una escritora querida por público y crítica en su época, pero la desaparecieron en los años veinte”, cuenta Duque, quien a esta investigación también le dará la forma de un libro. (I) 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media