Publicidad

Ecuador, 23 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

30 actores conjuran la peste leyendo a García Márquez

El filme se puede ver en el canal de YouTube de la Fundación Gabo (antes Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo).
El filme se puede ver en el canal de YouTube de la Fundación Gabo (antes Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo).
-

La peste del olvido” es el título del tercer capítulo de Cien años de soledad (1967), obra del Nobel colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), en el que un mal llega al pueblo de Macondo y que ha sido recordado durante la pandemia del covid-19.

Esta novela, además, tuvo influencia del libro Diario del año de la peste, de Daniel Defoe. Pero no se trata del relato de una pandemia –como lo es La peste, de Albert Camus– sino de un cúmulo de sucesos extraordinarios sobre los que el Nobel colombiano dijo que era “infilmables”.

El cineasta venezolano Leonardo Aranguibel, sin embargo, ha editado un cortometraje con la voz de 30 actores latinoamericanos. Lo tituló La Peste del Insomnio y verlo es tener una experiencia sobre la esperanza, además de un recuerdo sobre el autor colombiano más universal.

Los argentinos Ricardo Darín y Lorena Meritano; los colombianos Andrés Parra y Ana María Orozco; los chilenos Benjamín Vicuña y Paulina García; los mexicanos Irán Castillo y Gabriela Roel; los venezolanos Rebeca Alemán e Iván Feo o la brasileña Alice Braga efectúan la lectura acompasada, dramática.

Los párrafos elegidos narran los efectos de la plaga anunciada por la india Visitación luego de que viera una noche a la niña huérfana Rebeca, “chupándose el dedo y con los ojos alumbrados como los de un gato en la oscuridad”, inicia Darín.

La misma enfermedad por la que Visitación y su hermano debieron huir de “un reino milenario en el cual eran príncipes”. Y que produce el aparentemente inofensivo síntoma del insomnio. “Si no volvemos a dormir, mejor. Así nos rendirá más la vida”, sentencia José Arcadio Buendía.

Pero la ausencia de memoria hará que los habitantes de Macondo deban volver a nombrar todas las cosas de la comunidad, desde un yunque hasta una vaca. Aunque no logren recordar para qué sirven. Sólo así hallarán la cura, nombrando, contando lo que deben hacer con las cosas: ordeñar a la vaca, ponerle café a la leche.

Cortometraje La peste del insomnio

Carlos Monsiváis sobre García Márquez

El próximo 19 de junio se cumplirá una década de la muerte del cronista mexicano Carlos Monsiváis, uno de los intelectuales que valoró de forma más lúcida la obra de Gabriel García Márquez.

Lo primero que sentí al leer Cien Años de Soledad fue “admiración ante el lenguaje”, había dicho Monsiváis. “La fantasía, la cantidad de sucesos que acontecen por página no me embelesó tanto como ese registro del idioma clásico, ese oír todo desde una voz alta en la mente. Esa red de asombros está perfectamente tejida, para alborozo del lector”.

Pero el autor mexicano también advertía que la novela requiere una gran memoria lectora, para nombres, escenas, cruces de caminos. “No hay personajes incidentales, todo tiene una razón de ser y exige una memoria de organigrama”, insistió.

“Fue un clásico instantáneo. Esa categoría es muy difícil de atribuirle a un libro para goce del idioma y del relato, la memoria oprimida y hecha pedazos por la represión, una matanza que no existió”.

La novela infilmable

Cien Años de Soledad ha sido traducida a más de 60 idiomas, y no se adaptará al cine, algo que García Márquez tampoco pretendía. Pero hace un año Netflix compró los derechos para producir una serie sobre la novela, que contará con la producción ejecutiva de Rodrigo y Gonzalo García, los hijos del escritor.

El corto de Aranguibel (productor de la serie televisiva Monzón, sobre el boxeador argentino Carlos Monzón) al menos permite imaginar cómo se vería una peste garciamarquiana en pantalla, ha dicho el periodista chileno Rodrigo González.

Se trata de un relato del olvido que le exige mucho a la recordación, una suerte de eterno retorno a la “máquina de la memoria” con las 14 mil fichas que escribió José Arcadio Buendía. Es en uno de los encuentros de este personaje con el gitano Melquíades que aparece finalmente la cura milagrosa de la peste.

“Es también una obra para acompañar a tantas familias adoloridas por perder a sus seres queridos y para estar juntos todos los que soportan el encierro”, ha dicho el actor chileno Francisco Reyes, que también participó en la lectura. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media