Publicidad
Las nuevas tendencias del vino: en copas, sin alcohol y por enoturismo
El consumo de vino ha evolucionado con nuevas tendencias que transforman la industria. La creciente demanda de opciones sin alcohol, el auge del consumo por copas y el enoturismo consolidan al sector vinícola como un mercado en constante cambio.
El auge del vino sin alcohol
El interés por los vinos con poco o nada de alcohol (NoLo) ha aumentado, alineándose con hábitos más saludables. Según datos presentados por la Barcelona Wine Week esta categoría alcanzó un valor de 12.000 millones de euros en 2024 y podría superar los 23.000 millones en 2032.
David Seijas, ex sumiller de El Bulli -citado por Infobae-, recordó cómo descubrió el potencial de estos productos cuando el 3% de los adultos que visitaban el restaurante de Ferran Adrià pedía bebidas sin alcohol. “Lo vimos como una gran oportunidad para hacer felices a estos clientes en la mesa”, expresó. Además, su experiencia personal con la recuperación del alcoholismo le hizo notar la falta de opciones más allá de los refrescos, lo que lo motivó a impulsar este tipo de vinos.
Montse Rosell, responsable de elaboración de vinos sin alcohol de las bodegas Familia Torres -citada por Infobae-, mencionó que la empresa fue pionera en España con el lanzamiento del blanco Natureo en 2008. Para ella, estas bebidas no son competencia del vino tradicional, sino una “extensión natural” que permite a los consumidores elegir según su preferencia. También destacó su potencial entre los jóvenes, quienes buscan opciones más saludables.
Vino por copas y enoturismo en auge
Otra tendencia analizada en la Barcelona Wine Week es el incremento del consumo de vino por copas, lo que representa un desafío y una oportunidad para los profesionales del sector. Enólogos y sumilleres coincidieron en la importancia de contar con tecnología adecuada para conservar las botellas abiertas y ofrecer productos de calidad a precios accesibles.
El enoturismo, por su parte, se ha convertido en un atractivo turístico consolidado. Juan Sáenz de Buruaga, presidente de Great Wine Capitals -citado por Infobae-, explicó que las experiencias personalizadas y “premium” son cada vez más populares porque los visitantes están dispuestos a pagar más.
Además, el enogastroturismo, que combina visitas a bodegas con catas y gastronomía, sigue creciendo, al igual que las visitas familiares a viñedos en cualquier época del año. José Antonio Vidal, presidente de la Organización Mundial del Enoturismo,-citado por Infobae- destacó que este segmento enfrenta retos por falta de comunicación, ya que “pocos saben que España tiene la mayor superficie de viñedo cultivable del mundo”.