Publicidad

Ecuador, 20 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Pesadillas: ¿cuándo son un problema?

Las pesadillas y su impacto en la salud mental: ¿cuándo se convierten en un problema?
Las pesadillas y su impacto en la salud mental: ¿cuándo se convierten en un problema?
-

Los sueños son un fenómeno complejo de la psicología humana. Aunque pueden reflejar momentos de felicidad, también pueden tornarse angustiantes y perturbadores. Tanto niños como adultos experimentan pesadillas ocasionales, pero en algunos casos, su frecuencia e intensidad llegan a afectar la calidad de vida.

Según la Fundación del Sueño de Estados Unidos –citada por Infobae-, entre el 2% y el 8% de los adultos padecen pesadillas recurrentes. Sin embargo, no existe un consenso sobre su origen. De hecho, en la neurociencia aún se debate la función de los sueños en el cerebro.

¿Cuál es el origen de las pesadillas?

El doctor Joaquín Diez, especialista en psiquiatría y medicina del sueño, miembro de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño -citado por Infobae-, explicó que las pesadillas ocurren durante la fase REM (movimientos oculares rápidos) del sueño cuando el cerebro procesa información emocional y de memoria.

Aunque generan angustia, pueden tener un papel adaptativo, lo que ayuda a procesar emociones intensas o ensayar respuestas ante situaciones de peligro.

Durante el descanso nocturno el sueño alterna entre las fases REM y NREM (movimiento ocular no rápido) en ciclos de entre 90 y 120 minutos. En una noche típica se presentan de 4 a 5 ciclos de este tipo.

Cynthia Zaiatz, jefa del servicio de Salud Mental del Sanatorio Modelo de Casero -citada por Infobae-, indicó que las pesadillas son sueños perturbadores asociados con miedo o ansiedad. Son frecuentes en la infancia, especialmente entre los 3 y 6 años, y tienden a disminuir con la edad, aunque pueden resurgir en la adolescencia.

El doctor Diez –citado por el portal mencionado- diferenció las pesadillas del trastorno por pesadillas, el cual se caracteriza por episodios recurrentes que afectan la vida diaria, generan fatiga y provocan temor a dormir, pudiendo derivar en insomnio.

¿Cuáles son los tipos de pesadillas más frecuentes?

Diferentes estudios han identificado los temas más comunes en las pesadillas. Durante la pandemia por Covid-19 su incidencia aumentó, probablemente debido a mayores niveles de ansiedad y estrés. Un estudio realizado en el 2018 por Anja Göritz y Michael Schredl del Instituto Central de Salud Mental de Mannheim y la Universidad de Friburgo, Alemania –citados por Infobae-, analizó sobre las pesadillas más habituales en más de 1.200 personas voluntarias.

Las más comunes fueron:

- Agresión física: Ataques, amenazas, secuestros o violencia.

- Presencia maligna: Sensación de una entidad maléfica o posesión por un espíritu.

- Conflictos interpersonales: Disputas, rechazo o infidelidad.

- Fracaso: Sensación de no alcanzar un objetivo, incluyendo llegar tarde, perderse o cometer errores.

- Desastres: Catástrofes naturales como incendios, inundaciones o terremotos.

- Accidentes: Situaciones como caídas, ahogamientos o siniestros vehiculares.

- Enfermedad y muerte: Temores relacionados con la salud o la pérdida de seres queridos.

- Insectos o alimañas: Sueños con mordeduras de animales o presencia de plagas.

- Persecución: Ser perseguido sin sufrir daño físico, a menudo por figuras humanas, animales o seres sobrenaturales.

¿Cuáles son los factores que influyen en las pesadillas?

El doctor Diez señaló que el estrés, la ansiedad y la depresión son los principales detonantes. También pueden surgir en personas con trastorno por estrés postraumático (TEPT) o con conflictos emocionales no resueltos.

Otros factores incluyen estímulos ambientales, como películas perturbadoras o dormir en un entorno inseguro; causas fisiológicas, como la privación de sueño o la fiebre; y efectos secundarios de ciertos medicamentos, como antidepresivos o fármacos para la presión arterial.

La doctora Zaiatz indicó que las pesadillas generan ansiedad intensa y, en algunos casos, pueden hacer que las personas despierten llorando o con síntomas físicos como sudoración y taquicardia. Cuando se presentan con frecuencia y afectan la rutina diaria es recomendable buscar ayuda profesional.

¿Cómo reducir y tratar las pesadillas?

El tratamiento varía según la intensidad y la repercusión en la vida cotidiana. Según el doctor Diez, las estrategias no farmacológicas incluyen mejorar la higiene del sueño, practicar técnicas de relajación y recibir terapia cognitivo-conductual.

Una de las terapias más utilizadas es la Terapia de Ensayo en Imaginación (IRT, por sus siglas en inglés), que consiste en reescribir el contenido de la pesadilla con un desenlace positivo y visualizarlo repetidamente para reducir su impacto emocional.

En casos graves, cuando las pesadillas están vinculadas a TEPT, se considera el tratamiento farmacológico. Sin embargo, el abordaje debe ser integral, que combine terapia psicológica, hábitos de sueño adecuados y, si es necesario, medicación.

La Fundación del Sueño –citada por Infobae- recomienda algunas estrategias para minimizar las pesadillas:

- Reducir el tiempo frente a pantallas antes de acostarse, especialmente si se expone a contenido negativo.

- Mantener un horario de sueño regular, incluso los fines de semana.

- Evitar el consumo de cafeína y alcohol antes de dormir.

- Practicar técnicas de relajación, como meditación o respiración profunda.

También te puede interesar: 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media