Publicidad
Solo dos ecuatorianos han ganado el Grammy en 54 años de historia
Los artistas tienen distintos premios a sus méritos, y al igual que un actor sueñan con un Oscar. El anhelo de los que laboran en el área musical es, sin duda, el Grammy. De ahí nace esta necesidad del artista ecuatoriano de buscar una presea ante una difícil -pero no imposible- escena musical mundial, señala Aldo González, productor guayaquileño que trabaja desde hace años en Universal Music, en el área creativa y mentalizadora de proyectos.
Como colaborador de esta entidad ha palpado de cerca el éxito junto a famosos como Don Omar, David Bisbal, Cristian Castro, Alejandro Sanz, Chino y Nacho, entre otros, no obstante, destaca que le falta mucho al artista ecuatoriano para llegar al punto de obtener más presencia en los Grammys.
Desde su óptica los problemas básicos son la visión limitada, el no arriesgarse a conquistar otros mercados y el crear una alianza musical con productores extranjeros. No obstante, recalca que esto no es restarle importancia al productor nacional, sino que es el valor agregado que poseen al radicar en puntos claves de Estados Unidos (Miami, Los Ángeles y Nueva York) logra que la diversidad de información agudice más su sentido para crear temas con altas posibilidades de éxito.
Una clara señal de que la fórmula funciona lo reflejan Julio Jaramillo y lo Gerardo Mejía, quienes en sus mejores años representaron a la bandera tricolor en el extranjero. Acota que la quiteña Paulina Aguirre es la única fémina ícono en el respetable género cristiano. “¿Qué tuvieron en común los 3 solistas? Se arriesgaron, colaboraron con artistas de otras nacionalidades y trabajaron sin descanso. El éxito se logra así, nada es fácil”, puntualizó González.
La quiteña Paulina Aguirre y el manabita Marco Bermúdez son los dos únicos ecuatorianos en obtener un Grammy. La capitalina lo ganó el año 2009 en la categoría Mejor Álbum Cristiano con la producción ‘Esperando tu voz’, aunque en el 2007 también estuvo nominada. Mientras que Bermúdez lo obtuvo en 2011 junto a la Spanish Harlem Orchestra, por ‘Viva la tradición’ en la categoría Mejor Disco Tropical Latino. Cabe destacar que en el 2005 él, junto a la misma orquesta, ya habían ganado un Grammy por ‘Across 110th Street’.
Con una nominación en el 2010, pero que no contó tanta suerte, estuvo Juan Fernando Velasco, en la denominación Mejor Álbum Folclórico, por su disco ‘Con toda el alma’. Actualmente Belén Mena, quien sueña con el gramófono, está postulada por el diseño de la portada del libro discográfico ‘De Taitas y de Mamas’.
Para ella, la nominación es aún surreal; con humildad acota que es el resultado de una labor muy larga, detallada y forjada junto a un gran equipo de trabajo.
Lo que más le satisface de esta postulación es la exhibición del proyecto completo, que contiene 6 discos de los músicos: Don Naza, Papá Roncón, Rosa Wila, Las Tres Marías, Mishqui Chullumbu, Mariano Palacios y Julián Tucumbi, quienes proyectan en su labor las raíces ecuatorianas.
“Fue irreal, porque es un concurso donde lo relevante es el sonido. Sin embargo, en las industrias musical y cinematográfica las academias han abierto estas categorías, porque la gráfica es un componente indispensable. Los primeros discos se comercializaban inicialmente envueltos en fundas de papel de estraza, sin demasiado adorno, dentro de unas cajas recopilatorias que se llamaban álbumes. Luego, la necesidad de un lenguaje visual parte del invento del cartón para proteger los discos (vinilo), cartones con gráficos que traduzcan los conceptos musicales en elementos visuales, por lo que la evolución exigió cada vez más una imagen que generara más ventas. Por eso, para mí, la nominación ya es un reconocimiento importante”, detalla Mena.
Son 48 categorías de diseño de empaque, en donde participan todos los 30 géneros musicales.
El registro visual de los elementos de la quiteña, de 41 años, y su sed de experimentar de atreverse y mostrar la cruda realidad del país es, según el productor Roberto Parreño, el plus que motivó a la Asociación a postular a Mena.
El guayaquileño es uno de los audiovisualistas más respetados en el extranjero. Trabajó junto a grandes estrellas de los mejores sellos musicales, entre ellos los de Don Omar, Willie Colón, y otros más.
Actualmente se desempeña como productor y director visual de programas televisivos, realitys y vídeos musicales de forma independiente en Estados Unidos.
Para Parreño el desconocimiento, el tabú y la desinformación, que no han tenido los artistas por no contactarse con sus colegas, ha limitado a la presencia del talento nacional en la escena internacional. “Todos, absolutamente todos podemos contribuir a que nuestros talentos sean postulados. ¿Qué hacer? Es muy simple; se ingresa a la página www.grammy.com o www.latingrammy.com se registra y se postula a los trabajos de calidad. Es fácil, pero el desconocimiento a este simple paso ha creado una enorme barrera que parece que todo es imposible cuando no lo es”, sentencia Parreño.
Agrega que para esto se debe de lanzar una competente propuesta, que sí existe, pero que no se termina de pulir o desarrollar. “Es clave viajar a Estados Unidos; las razones son simples: es el mercado donde más variedad de latinos existe y géneros también. Aplica desde Lady Gaga, The Betles hasta Shakira. Si un talento muestra su potencial y se aleja de su tabú y se deja llevar por un buen equipo de trabajo desarrollará y crecerá, pero para eso hace falta sed de éxito, competitividad y mucho trabajo”, resalta.
No obstante, considera que todo depende del individuo, de su esencia y de ser original. De amar sus raíces y crear su propia identidad musical.
“Shakira, Juanes son colombianos, no dicen a cada rato soy de Barranquilla o Antioquia. Debemos de romper el regionalismo y simplemente ser ecuatorianos porque unidos somos más. Amar nuestra pluriculturalidad, fusionarla y traspasar fronteras. Lo demás llega por añadidura”, comenta.
El creativo Aldo González, quien en el medio es conocido como The Master, considera que el problema de identidad musical radica en la mentalidad. “¿Por qué no tenemos una megaestrella como Justin Bieber, Shakira o Madonna?, porque no tenemos identidad. Lamentablemente muchos se dedican a realizar covers y malos covers. No creamos no innovamos con nuestras propias bases. Ese es el problema”, indica.
Continúa explicando que aunque existen realitys a nivel mundial, en Ecuador no hay un equipo de trabajo como el de Bisbal para crear un éxito de esta magnitud. “Una cosa es un show o espectáculo de fama momentánea y otra cosa es formar una carrera musical”, distingue González.
Una apreciación similar tiene el productor Ivis Flyes, quien expresa que una cosa es el espectáculo televisivo y otra diferente una carrera artística dedicada, aunque destaca que para ambas debe existir el talento. “Necesitamos tener buenos proyectos, buena música, crear buenos shows y presentar un trabajo de calidad.
Desarrollarnos y buscar nuevas opciones que mejoren nuestros trabajos. Para esto es necesario viajar e intercambiar información, aunque no considero que es necesario radicarse”, establece Flyes.
Considera que la identidad musical es una búsqueda interior de cada artista, lo descubre luego de un largo análisis junto a su equipo de trabajo y cuando lo hallan lo transmiten a través de su propio lenguaje musical.
Cree en las carreras sólidas, en proyectos largos, en los detalles, las malas noches y los cambios en el proceso. Para él lo importante es construir un camino con bases que aporten al crecimiento musical nacional.
Por otra parte, se siente orgulloso de que su compañera de trabajo en ‘De Taitas y de Mamas’ sea reconocida con la denominación. “Vamos creciendo de a poco, pero a paso firme, eso es lo importante”, resalta.
Para Belén Mena, los premios van y vienen. No son relevantes, las experiencias sí. Por eso cree que involucrarse en proyectos diferentes que propongan un reto, que le aporten con nuevas cosas y logren pasiones son el principal componente de un profesional feliz y exitoso.
La 14a. entrega anual del Latin Grammy será televisada en vivo el 21 de noviembre por la Cadena Univisión (20:00 hora del este y 19:00 hora del centro) desde el Mandalay Bay Events Center en Las Vegas.
ALGO MÁS
Grammy
Fueron creados en Estados Unidos por la Recording Academy para reconocer a los artistas más destacados en la industria de la grabación.
Primera entrega
Fue en 1959
Latin Grammy
Desde el año 2000 se lleva a cabo esta celebración especial para los artistas de habla hispana. Algunos viven en Estados Unidos.
Categorías
Actualmente son 105 en 30 géneros.