Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Tras décadas se retoman las cirugías cardíacas en hospital

Según el interventor Jonás Gonseth, un 60% han avanzado las obras del sistema hidrosanitario y eléctrico; además se trabaja en 5 quirófanos. Fotos: El Telégrafo
Según el interventor Jonás Gonseth, un 60% han avanzado las obras del sistema hidrosanitario y eléctrico; además se trabaja en 5 quirófanos. Fotos: El Telégrafo
-

“En los próximos meses tendremos un hospital estabilizado. Hay departamentos que han cambiado radicalmente”. Así lo anunció Jonás Gonseth, interventor del Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.

Entre los cambios realizados en  4 meses de intervención, según Gonseth, están: la apertura de una nueva cartera de servicios como el de cirugía cardíaca; el avance de un 60% de los trabajos en el sistema hidrosanitario y eléctrico; creación de 5 quirófanos para área ginecológica y garantizar los medicamentos. “Hay hasta 7 proyectos de inversión inmediata en la infraestructura de hospital”, dijo.

Para lograrlo existe un presupuesto de $ 180 millones y se espera que sea entregado dentro de un año. “La realidad del hospital es compleja, pero  existen los recursos y mecanismos administrativos y el compromiso no solo de las autoridades locales sino del IESS de trabajar todos los días con ese sentido de urgencia. El Teodoro ha tenido serios problemas de gobernabilidad”, aseguró.

En otra de las mejoras que trabaja el nosocomio es en la incorporación de nuevos especialistas, “un problema general de todos los hospitales es la atención sanitaria o el déficit que existe en el personal de enfermería. Queremos fortalecer el número adecuado”.

Ayer, Gonseth participó en la jornada ética y bioética de medicina,  que se realizó en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), y en la que fueron tratados temas como el manejo final de la vida y otros.

En esta actividad participaron autoridades del Ministerio de Salud Pública, profesionales del Hospital Guayaquil y docentes de la UCSG. “Es importante que las instituciones sanitarias, tanto las autoridades como los profesionales clínicos, se formen de manera continua en el manejo de los dilemas éticos como herramienta práctica para la toma de decisiones”, dijo Gonseth.

Elizabeth Vallejo, directora nacional de normatización en talento humano en Salud, explicó que la ética médica es el trato que el doctor tiene hacia el paciente y del servidor público hacia el usuario, mientras que la bioética consiste en el uso de los medicamentos en el momento necesario para el paciente. “La ética no se forma en la universidad, sino viene de la familia”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media