“Tenemos 10.030 docentes en el sistema intercultural”
El Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (Moseib) tiene entre sus bases curriculares la comprensión de los conceptos de familia, comunidad, cosmos, valores personales y sociales de las 14 nacionalidades ecuatorianas. Además destaca aspectos como el desarrollo de las artes, el lúdico y la conservación de la naturaleza. El ministro de Educación, Augusto Espinosa, explica las aristas de este modelo y los cambios que se incorporan para favorecer al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y a los pueblos ancestrales.
¿Cuáles son los ejes transversales del Moseib?
Entender el sistema educativo como uno solo, donde existe un diálogo de saberes entre lo que es la educación intercultural y la educación regular. En la práctica se expresa a través de la implementación del nuevo modelo de gestión educativa en donde la organización se hace por distritos y por circuitos. Hemos nombrado alrededor de 21 directores distritales de nacionalidades. De los 117 circuitos vamos a nombrar a 190 administradores circuitales que también son parte de algunas de las nacionalidades. Esto más allá de la formalidad administrativa, tiene implícito una concepción relacionada con el hecho de que se debe entender la cosmovisión de las nacionalidades para impulsar cualquier proceso de cambio y mejora del sistema educativo intercultural.
¿Cuáles son las tareas específicas de las direcciones distritales?
En las direcciones operan las juntas de resolución de conflictos, es decir cuando hay un problema en un establecimiento educativo, las juntas establecen las sanciones por la falta cometida. Segundo, en las direcciones se manejan los recursos para el distrito, ese es el nivel desconcentrado financiero donde se van a hacer los contratos de lo que se requiere, por ejemplo: los pupitres.
Uno de los retos que ha mencionado es la actualización de la plantilla docente intercultural. ¿Cómo se logrará esto?
Vamos a trabajar en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) teniendo una licenciatura en los distintos niveles de educación: básica, inicial, especial con una mención en interculturalidad para elevar la calidad del docente; también trabajaremos en especializaciones.
¿Cuántos docentes del sistema intercultural existen actualmente?
Docentes solo con título de tercer nivel, en 2009 teníamos 5.367. En los 2 últimos años alcanzan los 6.200. En general tenemos 10.030 docentes en el sistema intercultural; la grave problemática es que muchos de esos son bachilleres.
¿Cuál sería la cifra óptima de docentes interculturales?
Para educación inicial deberíamos tener un docente por 12,5 estudiantes; en educación general básica y bachillerato sería un docente por 30 estudiantes. Este momento tenemos menos, porque es muy dispersa la oferta con establecimientos unidocentes o bidocentes. Conforme vayamos estructurando unidades educativas completas, el índice va a ser ese.
Si una familia quiere que su hijo estudie en una escuela intercultural, ¿tiene la posibilidad de hacerlo?
En este momento no podemos garantizar absolutamente eso. Con todo el proceso de ordenamiento, vamos a tener en cada uno de los circuitos interculturales de población indígena una oferta educativa pertinente. Al momento, la asignación de cupos se hace en función de la cercanía al domicilio, por eso es importante que al existir primacía de una nacionalidad en un determinado circuito se tenga la oferta intercultural bilingüe suficiente para que los estudiantes que tengan una nacionalidad puedan ingresar.
¿Cuál es el presupuesto de la cartera de Estado para la educación intercultural?
Es el mismo presupuesto para la educación formal e intercultural. Hay un fondo común y se asignan los recursos en función de los mismos estudiantes que tengamos en cada circuito. Le puedo garantizar que el presupuesto para el próximo año está sobre el 4% del PIB, que ya fue aprobado por la Asamblea. Se están haciendo los últimos ajustes para publicar el presupuesto, pero es más alto que el de este año. Superaremos los 3.000 millones de dólares. Además, se cumple con el mandato constitucional de un incremento del 0,5% anual del PIB.
¿Cómo ha sido la experiencia de discutir con las nacionalidades el modelo de educación formal y ver las aristas del sistema intercultural?
Lo primero es la construcción de confianza. Generalmente las diferencias aparecen cuando falta comunicación. Cuando nos acercamos a hablar con las nacionalidades, lo que demostramos es que conocemos de lo que hablamos y que efectivamente queremos potenciar la interculturalidad, que reconocemos la cosmovisión de cada una de las nacionalidades y a partir de ahí fue muy fácil construir. Nos llegamos a poner de acuerdo hasta en el nombramiento de autoridades. Esas famosas disputas de espacios de poder quedaron de lado porque existía un objetivo supremo, una misión compartida. Y en base a ello estamos construyendo el mundo de la interculturalidad.