Publicidad

Ecuador, 22 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Países quieren visibilizar patrimonio afrodescendiente

Países quieren visibilizar patrimonio afrodescendiente
19 de febrero de 2012 - 00:00

La invisibilidad padecida durante siglos, no sólo de las personas de ascendencia africana a nivel mundial sino también de su acervo cultural, es un tema lacerante, reconocido cada vez con mayor fuerza en los escenarios internacionales.

El rescate de las tradiciones de los afrodescendientes en América Latina toma como referencia la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, aprobada por la 32 Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), del 2003.

En tal sentido el director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ese organismo de Naciones Unidas, Herman van Hoof, expresó durante el taller sobre patrimonio cultural inmaterial efectuado en La Habana, que su institución valora hoy el aporte cultural y espiritual de los descendientes de quienes fueron arrancados de suelo africano.   

Aunque el tema es complejo, el directivo insiste en la educación, porque es la base para eliminar la discriminación racial y cultural. Por eso es responsabilidad de la Unesco celebrar y registrar esa contribución.

Tal es el caso de Colombia, considerado después de Brasil como el país latinoamericano quizás con mayor número de afrodescendientes.

En ese país suramericano existen grupos comunitarios diferenciados con los cuales se trabaja en la actualidad para acabar con el silencio, reconoció el director de poblaciones del Ministerio de Cultura, Moisés Medrano.

Al referirse a ellos, citó a las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, cada una con sus movimientos sociales, iniciativas, proyectos y expresiones del patrimonio cultural inmaterial.

Como parte de las acciones, en Cuba, la tumba francesa -manifestación danzaria y musical de raíz africana-, fue declarada en 2003 obra maestra del patrimonio cultural inmaterial.

Surgida en el siglo XVIII, en el oriente cubano, es fruto de las migraciones de colonos y esclavos generadas a raíz de la revolución haitiana.

Al referirse a su país, el investigador del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario, José Percy, destacó la atención especial que le conceden al patrimonio inmaterial de los afrodescendientes, aún oculto en su mayor parte.

Ejemplifican esa afirmación la declaración en 2009 del ritmo La saya como patrimonio del estado plurinacional, considerado por los expertos como transmisor de la esencia de Bolivia.

Se trata de un estilo de música y danza que puede ser considerado una fusión de elementos africanos, aymaras y españoles.

Las organizaciones municipales trabajan en Paraguay por el rescate del patrimonio cultural inmaterial de los afrodescendientes.

Esa herencia fue minimizada durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). En esa etapa las personas de ascendencia africana fueron perseguidas, avasalladas y su cultura despreciada, consideró el director general de promoción cultural comunitaria, Ramón Sosa.

A partir de una declaración del censo nacional de 1962, que desconocía la presencia negra, los paraguayos trabajan por corregir esos errores.

Por su parte el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador tiene como premisa hacer visibles a las personas descendientes de africanos. Según la historiadora Nidia Gómez, se realiza un diagnóstico en las dos poblaciones con alta presencia de la raza negra, Esmeralda (en la zona suroccidental) y el Valle del Chota (en la parte andina).

Con el apoyo de los líderes de ambos pueblos y los gobiernos locales, se cumple ese propósito para la salvaguardia de las herencias folclóricas, musicales, coreográficas, religiosas, literarias o lingüísticas.

Por su parte en Centroamérica, y específicamente en Costa Rica, no constituye una novedad el insuficiente reconocimiento del patrimonio cultural de los afrodescendientes. El estudioso del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de esa nación, Javier Carvajal, aseguró que se dan los primeros pasos en el inventario de esa herencia.

A pesar de ello, hay una localización geográfica que ubica a uno de los asientos de ese legado, la provincia de Limón (extremo oriental del país), donde existe un fuerte arraigo y una contribución importante.

Marcada por su diversidad, Limón tiene significativos rasgos de la cultura indígena, afrocaribeña, de blancos y chinos, y cada una aporta a la zona su estilo propio.

Aunque parezca curioso el dato, el elemento más común en los pueblos del sur del río Bravo es la afrodescendencia, afirmó en La Habana el director del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, Jaime Urrutia.

Al referirse a la importancia de preservar el patrimonio inmaterial, Urrutia reiteró que "sin este no puede haber identidades dentro de una nación".

Contenido externo patrocinado