Diego Gahona Velasco, ingeniero mecánico por la Escuela Politécnica Nacional
“Los sordos necesitan educarse en comunidad”
El acceso y la permanencia de los niños sordos en el sistema educativo es un tema que preocupa a sus progenitores. Pese a que la vigente Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en el artículo 47, establece que el Estado garantizará la inclusión e integración de las personas con discapacidad en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje, muchos menores con este tipo de discapacidad no acceden a la formación académica.
¿Por qué se dificulta la educación para los niños sordos?
En el país, en las escuelas especializadas para niños sordos se practica la lengua de señas, y eso es muy importante para el desarrollo educativo de una persona. Desafortunadamente, a estos establecimientos llegan los chicos cuando ya tienen 10 o 12 años. Si se hace un recorrido por los centros especializados, ya sea por el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) o por el Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje (IFAL), que funciona en el sur de Quito, se puede ver que en los niveles quinto, sexto y séptimo de escolarización hay varios niños sordos. No pasa lo mismo en los niveles básicos, como la educación inicial y la primaria. Ahí apenas hay uno o dos niños.
¿A qué se debe que estos menores no lleguen a los niveles básicos de formación?
Cuando la sordera llega a la familia, siempre existe la mirada clínica. El médico plantea a familia que el niño debe hablar y para eso están las ayudas tecnológicas. Se piensa, primero, en los audífonos, luego en el implante coclear. La sordera se ve -únicamente- desde el punto de vista médico y muchas veces los padres tenemos la expectativa de que nuestros hijos hablarán, y resulta que se pierden los mejores años para que ellos desarrollen un lenguaje esperando, intentando... Llegamos a edades de 12 años y los chicos no tienen un lenguaje. Recién ahí se piensa, como una opción, la lengua a señas.
¿Es decir que los padres de familia deben descartar la posibilidad de que sus hijos escuchen o hablen?
En la actualidad existe un vacío institucional porque se supone que el Estado garantiza y protege a la familia. Entonces, la información con respecto a cómo llega la sordera a una familia la debería brindar esa instancia, a través del Ministerio de Salud o del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Sin embargo, esa información no existe porque en la institucionalidad del Estado sigue instalado el concepto clínico de la sordera y no se habla del desarrollo de la persona a través de una lengua natural que es la lengua de señas. Esa es la lucha que tenemos ahora. Queremos llegar a los padres de familia para que, con la debida información, tomen una decisión oportuna para sus hijos.
En el encuentro de familiares de personas sordas se habló de la necesidad de que este grupo se eduque en comunidad, ¿a qué se refieren?
Es clave que las personas sordas se formen en comunidad porque esta práctica tiene ventajas. Una de ellas es el desarrollo del lenguaje. Al desarrollar lenguaje ellos pueden acceder al conocimiento, y con este se da el desarrollo del pensamiento. Eso no existe en este momento. Hay un conflicto de intereses entre el desarrollo tecnológico y lo que realmente necesitan las personas sordas. Todos tienen derecho a un lenguaje pleno que les permita acceder al conocimiento. Otro tema importante es la identidad.
¿Por qué?
Porque ellos tienen una forma de ver la vida. En las escuelas regulares, los niños sordos son aislados y se piensa que tienen otra discapacidad. En muchas provincias del país al niño sordo se lo confunde con una discapacidad intelectual. No hay un diagnóstico apropiado. Como asociación buscamos que el Estado asuma una política pública. Empezamos con el tema educativo.
En ese tema, ¿cuál es el pedido?
Estamos luchando por la implementación del modelo educativo bilingüe bicultural. Si bien este tipo de formación ya está en las escuelas especializadas, no cuenta con todos los recursos. Este modelo educativo significa que el niño desarrollará una primera lengua, la de señas, la cual le permitirá acceder a todo; luego aprenderá una segunda lengua: la escrita, la cual le ayudará a incluirse en la sociedad. Hay que tener en cuenta que si no se desarrolla una primera lengua, es imposible aprender una segunda.(I)