Publicidad

Ecuador, 28 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los salasacas ya forman parte del Patrimonio Cultural Intangible

Andrés Masaquiza, presidente de la junta parroquial de Salasaca, recibió el reconocimiento en la Asamblea en nombre del colectivo. Estuvo acompañado de miembros vestidos con trajes típicos.
Andrés Masaquiza, presidente de la junta parroquial de Salasaca, recibió el reconocimiento en la Asamblea en nombre del colectivo. Estuvo acompañado de miembros vestidos con trajes típicos.
-

Los colores (blanco y negro) de la vestimenta de los salasacas simbolizan a uno de los animales sagrados más venerados del país, el cóndor.

Según la cosmovisión andina, ese era uno de los seres divinos que guiaba a los pueblos a través de un tótem (objeto que una tribu o individuo toma como emblema).

El antropólogo Luis Dávalos explicó que el objeto era usado para representar -con animales- los tres niveles del hombre: el yo inferior o inconsciente, el yo medio y el yo superior. Este último representado por el cóndor.

Por la conservación de sus creencias y tradiciones indígenas (lengua y forma de vida) la Asamblea Nacional -por unanimidad- declaró al pueblo salasaca Patrimonio Cultural e Intangible del Ecuador.

Andrés Masaquiza, presidente de la junta parroquial del pueblo, y un grupo de representantes de su comunidad llegaron hasta el Legislativo para presenciar el reconocimiento.

El proyecto de iniciativa del legislador Washington Paredes (Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización Territorial),   señaló que el Ministerio de Cultura incluirá al pueblo en la lista representativa del patrimonio cultural y material.

La declaratoria de Patrimonio Intangible busca salvaguardar sus tradiciones.

Por ello, se destinarán recursos para su promoción y rescate de la memoria histórica, social y ancestral.

Otra de las acciones que implica la distinción es la incorporación del calendario ritual salasaca en el anuario  de festividades nacionales. De esto se encargará el Ministerio de Turismo.

Asimismo, los representantes indígenas solicitaron apoyo para el funcionamiento de su museo, ubicado en la vía Baños-Ambato.

Paredes, en su discurso en el Legislativo,  destacó los rituales matrimoniales de la etnia. “En sus fiestas se observan los vestidos tradicionales y las costumbres”.

La asambleísta Lira Villalva, de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, destacó que el grupo ha demostrado unidad en la lucha por sus causas y orgullo de sus ancestros. Y María Encarnación Duchi, de la misma comisión, solicitó articulación entre los ministerios para que el desarrollo cultural obtenga resultados.

Tradiciones
Ismael Chango, estudiante de Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana, resaltó   dos fiestas anuales que celebra la comunidad de Tungurahua (lado oriente de Ambato): el Inti Raymi (Fiesta del Sol) y el Jatun Pishta o Fiesta Grande.

La primera, según Masaquiza, se celebra en junio y es una muestra de gratitud hacia el Sol porque les ofrece luz, energía y progreso.

La segunda, que se efectúa en diciembre, simboliza la resistencia indígena y se festeja con danzas y una ‘pamba mesa’. (I)  

La población se dedica a la agricultura y artesanía
La etnia es reconocida por su trabajo artesanal. Ellos elaboran  tejidos de tapices y ponchos, que grafican sus vivencias, en telares manuales.

Su arte -explica Andrés Masaquiza, presidente de la junta parroquial de Salasaca- se mantiene de generación en generación, con caracterizaciones propias y diferentes a las demás parroquias del cantón.

Los salasacas anhelan que el nuevo Gobierno Nacional fomente el desarrollo artesanal.

Los integrantes del colectivo expresaron que la venta de sus productos se redujo igual que la elaboración de tapices. Ahora -dicen- requieren de mayor inversión para adquirir la materia prima y los insumos.

El grupo aspira a mejorar su producción y expandir a mercados internacionales, ya que solo con el nacional “no se puede vivir”. Para ello, es necesario incentivar la artesanía con asesoramiento, tecnificación, apoyo económico y centros de capacitación.

La actividad agrícola que se desarrolla en la comunidad es para autoconsumo y una fuente de ingreso.

Según estimaciones del dirigente, las principales fuentes de ocupación de los habitantes son la agricultura (60% de la Población Económicamente Activa), la artesanía (10%) y el resto trabaja en construcción, servicios domésticos y técnicos.

En cuanto al desarrollo del turismo, una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo salasaca y en su interior hay comunidades instaladas. En el centro de la localidad está la Plaza Central, donde se realizan las celebraciones. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media