Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Otra propuesta es que la malla curricular adapte 30 minutos en las clases para la interpretación de un libro

Los maestros en Ecuador formarán círculos de lectura desde febrero

Luego de la jornada de clases, los docentes que se inscriban de forma voluntaria integrarán grupos de lectura.
Luego de la jornada de clases, los docentes que se inscriban de forma voluntaria integrarán grupos de lectura.
Archivo / El Telégrafo
29 de enero de 2016 - 00:00 - Redacción Sociedad

En Ecuador los índices de lectura son poco alentadores a nivel de la población en general. En 2013 la Cámara Ecuatoriana del Libro determinó que una persona lee en promedio 0,5 libros anualmente; es decir, la mitad de un texto en un año.

La cifra fue reiterada el 12 de enero pasado por el ministro de Educación, Augusto Espinosa, cuando anunció la implementación de un programa denominado Plan Lector dirigido a los docentes.

La idea es que desde febrero se creen círculos de lectura en las instituciones educativas para motivar este hábito que espera ser replicado en los estudiantes. Agustín Lindao, coordinador zonal 8 de la Red de Maestros y rector del colegio Amarilis Fuentes, considera que el proyecto es muy bueno para el sistema educativo, porque los profesores se convertirán en multiplicadores de la lectura. “No debe ser necesario crear un proyecto para leer, esto debe ser un hábito, algo natural, que el maestro maneje ese tipo de habilidades”, expresa.

En el colegio Amarilis Fuentes hasta el momento 15 profesores han mostrado su interés por participar en el club de lectura. En estos días el trabajo de la institución es difundir los objetivos que impulsa el Ministerio de Educación a través del programa para crear conciencia en los maestros.

Lindao reconoce que hay docentes a quienes les ‘asusta’ la idea de leer libros. Las razones por las cuales consideran que el plan no es viable son: el tiempo en el plantel ya es invertido en las actividades escolares o leyendo otro tipo de documentos para preparar las clases.

Ante ello la Red de Maestros plantea que las 2 horas complementarias para el trabajo en casa sean implementadas para la actividad de lectura. “No lo hacen en la casa, nos quedamos en el colegio y formamos los círculos de lectores”, manifiesta Lindao.

El máster en Educación y Desarrollo Humano; y en Ciencias de la Educación, Manuel Murrieta, señala que las quejas de los docentes pueden ser desvirtuadas muy fácilmente. Si bien la carga laboral en los profesores es exhaustiva en Ecuador y otros países, esto no debería ser una excusa o pretexto para esquivar la lectura, dice Murrieta.

En una entrevista para la BBC, la periodista y coach literaria Glynis Kozma aconsejaba a la gente que saque tiempo de sus horarios. “En lugar de pensar que necesitas sentarte y leer durante una hora, intenta utilizar pequeñas cantidades de tiempo. Lee durante 20 minutos, mientras esperas que se cocine la cena o utiliza cada 15 minutos libres que tengas”, sugería.

Murrieta cree que las personas que ven a la lectura como una carga es porque no aprendieron a leer con la suficiente agilidad y destreza de niños. Cuando alguien aprende a leer, la adquisición de información se da a una velocidad que no le permite aburrirse.

Por ello desarrollar un hábito de lectura depende de las familias y de las escuelas. “Si usted tiene un niño al cual le mandan a leer y en la casa los padres o los adultos no siguen fomentando el hábito de lectura, esos niños van a ver la lectura como un castigo o algo desagradable. Si los centros educativos dan lecturas que sean atractivas y los padres también son conscientes o son educados de la importancia de que sean grandes lectores, van a tener pequeños que puedan leer más adelante”.

Murrieta, quien es decano de la Facultad de Artes Liberales y Ciencias de la Educación de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), menciona que la iniciativa ministerial debe ser aplaudida y debe contener políticas públicas armonizadas en distintas perspectivas.

Varias de estas políticas son el acceso a libros de texto a precios razonables, que exista material de lectura que sea apropiado y atractivo para los jóvenes, así como disciplina en los docentes. Un estudio de la Universidad de Oxford concluyó que leer no solo alimenta la imaginación, sino que prepara a un niño o joven para el éxito. (I)

Datos

El Índice de Puntuación NOP World Cultura señala que India es el país que más horas dedica a la lectura, con un promedio de 10 horas y 42 minutos diarios.

En Ecuador el tiempo dedicado a los medios de comunicación y a la lectura es de 10 horas y 41 minutos por semana, según datos de la Encuesta Específica de Uso del Tiempo que realizó el INEC en 2012.

En Argentina el Ministerio de Educación impulsa también el Plan Nacional de Lectura, que trabaja en todo el país para la formación de lectores. Varios representantes trabajan en cada jurisdicción.

Con ayuda de este plan, desde 2008 se han publicado y distribuido gratuitamente 40 millones de ejemplares de cuentos y poemas y más de 15 millones de libros en todas las escuelas del país.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media