Publicidad

Ecuador, 13 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los derechos humanos “se levantaron alto” en el Día de la Paz

“Cada vez que nuestros hijos nos piden comida, nosotros primero pedimos que haya paz”. Karen, una de las 56.000 refugiadas colombianas que encontró cierta seguridad en Ecuador, contó parte de su historia a través de un megáfono, en el parque Centenario de Guayaquil.

Allí se reunieron niños y adultos que están relacionados con las organizaciones que dan asistencia a los refugiados. “Nosotros salimos en condiciones muy malas, salimos a pasar trabajo sin saber qué nos esperaba en otros lugares; yo tengo a mis tres hijas y me ha tocado muy difícil porque no están estudiando y muchas veces no tengo para darles de comer”, confesó públicamente esta mujer, que ve con algo de esperanza el anuncio de los diálogos entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Para recordar la semana de la movilidad humana que termina mañana y el Día por la paz mundial, proclamado por la Asamblea de las NN.UU. en 1981, organizaciones no gubernamentales, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y los estudiantes del colegio Vicente de Anda y de la escuela se reunieron ayer en Guayaquil, en el marco de un baile en la vía pública, donde pintaron un cartel con el mensaje: “No a los errores del pasado, sí al diálogo con Colombia”.

Billy Navarrete, secretario del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, recordó que: “Una coyuntura que habla bien de la aspiración por la paz es el reinicio de los diálogos en Colombia. Han pasado 50 años de conflicto con un desangre de un pueblo vecino que lo sentimos acá, a propósito de la ola de migrantes, refugiados, que vienen a buscar protección por la violencia que les afecta”.

Las mujeres refugiadas que llegaron desde Colombia y que actualmente habitan en el sector de Independencia I de la Isla Trinitaria, viven complicadas situaciones porque en algunas instituciones públicas y privadas no aceptan su carné de refugiadas como documento de identidad respaldado en el derecho internacional: “En la mayoría de instituciones, el banco no les da un crédito ni pueden sacar libreta. El carné no les garantiza sus derechos a salud, educación y vivienda”, detalla Sonia España, directora del centro empresarial mujeres emprendedoras de la agrupación afro-ecuatoriana Mujeres progresistas, grupo que trabaja con refugiadas colombianas.

Hasta enero del presente año, 199 personas habían solicitado la condición de refugiados en Guayaquil. Los testimonios de quienes huyen de su natal Colombia incluyen episodios de violencia, terror y muertes, por los enfrentamientos entre los grupos armados.

Sin embargo, la movilidad humana de los refugiados no fue el único tema que se abordó en esta demostración. Ana Sánchez, directora de la escuela y colegio Vicente de Anda, recordó que muchos de los estudiantes que asisten al plantel no viven con sus padres debido a la migración.

Para terminar el acto simbólico, todos los participantes leyeron un derecho inscrito en la Declaratoria Universal de Derechos Humanos, y después lanzaron al cielo los globos donde habían pegado sus derechos. Las leyes que garantizan la participación de todos en el gobierno de su país, el no estar sometido a servidumbre y el derecho al disfrute del  tiempo libre, volaron alto.

Los recursos inciden en el conflicto

“Los conflictos armados destruyen los pilares básicos del desarrollo sostenible”. En un comunicado, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, envió un mensaje por el Día de la Paz Mundial, asegurando que: “Los recursos naturales deben utilizarse en beneficio de la sociedad y no para financiar guerras.

Los niños deben estar matriculados en la escuela y no ser reclutados por los ejércitos. Los presupuestos nacionales deben dedicarse a mejorar la capacidad humana y no a adquirir armas mortíferas”.

Por su parte, los representantes de Acnur se refirieron a Ecuador y a las consecuencias del conflicto colombiano: “Estas décadas han tenido en muchos casos como epicentro la posesión de la tierra y la explotación de recursos”.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Se trata de un requisito básico para el logro del desarrollo humano. Esta premisa ha sido asumida por Ecuador como política de Estado, independientemente de los sucesivos Gobiernos, durante los últimos veinte años.

Social media