“La calidad pertenece a pueblos y nacionalidades”
La Universidad Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi no aprobó la evaluación educativa que realizó el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces). La institución obtuvo una calificación de 26,9 sobre 100 puntos.
El 7 de noviembre, el Consejo de Educación Superior (CES) designó a al doctor Luis Álvarez Rodas como administrador temporal, quien tendrá como prioridad garantizar el derecho de los estudiantes de continuar sus estudios aunque está por definirse en qué institución lo harían. José Antonio Figueroa, consejero del Ceaaces, conversó con EL TELÉGRAFO y explicó los motivos por los que esta institución no superó los parámetros evaluativos.
¿Qué fue detectado por el Ceacces en la universidad Amawtay Wasi?
No estaba cumpliendo con sus propios cometidos, tanto en su entorno como en los resultados de aprendizaje, lo que fue comprobado en el examen que se les tomó a los estudiantes. Creemos que la calidad educativa es un concepto que pertenece a los pueblos y nacionalidades. Sin embargo, la directiva de la universidad afirmó que es un concepto ajeno porque es occidental. Decir que la calidad no les pertenece es una forma de abandonar la conquista de los beneficios y de los derechos humanos para los pueblos y nacionalidades.
¿Qué otros aspectos encontraron?
En el examen de competencias generales como lectura, escritura y razonamiento cuantitativo (matemáticas), los estudiantes no obtuvieron una calificación adecuada. No era un examen de carrera sino de todo el conocimiento básico que debe tener un estudiante.
¿Los estudiantes rindieron exámenes en quichua y shuar?
Tuvimos una experiencia que fue bastante decidora. El rector solicitó al Consejo que este examen no se les tome a los estudiantes argumentando que un número importante de ellos son mestizos. Esto plantea un problema grave porque la universidad garantiza que a partir del tercero y cuarto semestre los estudiantes tengan un conocimiento sólido en quichua porque es la lengua oficial.
¿Detectaron falencias en lo académico y administrativo?
La universidad no tiene ningún doctor, muy pocos con título de maestría, y aún más complejo, no tienen ni un solo profesor de tiempo completo. Son los profesores peor pagados del sistema y la universidad argumenta diferencias culturales para justificar estas relaciones que son discriminatorias para los derechos laborales de sus trabajadores.
¿Y en cuanto a infraestructura?
Fue desastrosa. Por ejemplo, en Chiguaza, los estudiantes tenían acceso a algo que pertenecía a una escuela, pero no tenían infraestructura propia. Pedimos contratos y afiliaciones al IESS y ellos decían que la costumbre está por encima de los contratos legales. Es una contradicción del artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
¿Qué viene ahora?
Está en las manos del CES un plan de contingencia que establezca los correctivos necesarios para garantizar una educación intercultural de calidad. Viene una reflexión nacional sobre cómo corregir una serie de problemas que han incidido en la educación de los pueblos y nacionalidades.
¿Para esta evaluación se tomaron en cuenta aspectos interculturales?
De 50 indicadores que tuvo el modelo, 11 fueron interculturales. La interculturalidad fue concebida como un eje transversal. Se tomaron en cuenta no solo indicadores sino que también utilizamos criterios y conceptos provenientes de la institución.