En 15 días se desarrollará un nuevo espacio de debate con otros actores del área educativa
Estudiantes expresaron qué significa un Ecuador justo
El auditorio del emblemático colegio Vicente Rocafuerte, de Guayaquil, estaba lleno. Había incluso personas de pie y algunos no pudieron ingresar. Ayer no solo acogió a vicentinos, sino también a más de 600 estudiantes y docentes de otras instituciones que llegaron por un propósito: participar del primer diálogo nacional sobre la justicia social y equidad en la ciudad.
A la entrada del plantel -en donde no se paralizaron los trabajos de intervención por el acto- había 2 mesas para el registro de los participantes. Cada uno recibió un kit escolar y les entregaron un papel de color en el que debían responder qué significa para ellos la justicia social y la equidad.
En menos de una hora el auditorio, las sillas ya estaban ocupadas. El mayor público fue de estudiantes de instituciones fiscales, así como de docentes de la Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa.
En la primera fila, reservada para las autoridades invitadas al encuentro ‘Somos Ecuador, país justo y equitativo’, estaba Óscar Cedeño Jama, un joven de 18 años y nacido en Pedernales, Manabí.
Desde allí emigró para conseguir algo que ninguno de sus otros hermanos pudieron hacer: un título de bachiller. Cuenta que como no había escuelas y colegios adecuados hace unos 3 años viajó hasta el puerto principal. Hoy asiste a la Unidad Educativa Réplica Guayaquil, una de las 5 instituciones educativas que fueron construidas con estándares de calidad similares a los planteles del milenio en la urbe.
Su presencia en la primera fila del auditorio no es accidente: él fue el escogido para iniciar el diálogo nacional a nombre de los estudiantes. Cedeño no se considera el mejor estudiante, porque cada uno tiene la oportunidad de ser mejor cada día, según dice convencido.
Lea también: “Aún el dinero y el poder los manejan unos pocos en Ecuador”
Tiene una meta bastante alta: “En el futuro quisiera ser ministro de Educación, porque es la mejor forma de llegar a los jóvenes para cambiar el país”.
“Nuestro colegio réplica está ubicado en una zona que nadie esperaba (Isla Trinitaria) y si no existieran las (colegios) réplicas no hubiera equidad y justicia social porque mi familia no contaría con los recursos para ponerme en un colegio particular”, contó.
Sus palabras fueron recibidas con aplausos en el auditorio. Luego fue el turno del Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Pabel Muñoz, quien indicó que de acuerdo al coeficiente de Gini, en Ecuador hay una sociedad más equitativa. “En 8 años la desigualdad ha bajado 8 puntos, pero en la región latinoamericana solo ha descendido 2 puntos”. Por eso, añade, a pesar de los logros alcanzados, actualmente se planteacómo seguir trabajando para que haya mayor justicia social.
Precisamente en este trabajo de erradicar la desigualdad, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, señala que uno de los errores ha sido actuar sin consultarles a los jóvenes. Por eso, manifiesta, era necesario crear un canal de comunicación para que ellos cuenten con el país en el que sueñan vivir y las transformaciones que esperan a nivel nacional.
De allí que invitó a los estudiantes a participar del concurso de ensayos visto como “la gran consulta” respecto al Ecuador que quieren.
Los documentos serán presentados a la comunidad educativa que deberá decidir qué trabajos deben enviarse a los distritos. Allí, un jurado académico elegirá los 3 mejores de cada zona, que serán presentados en diciembre, en un encuentro nacional de líderes juveniles.
Espinosa menciona que ese pensamiento estudiantil será tomado en cuenta para el próximo Plan Nacional del Buen Vivir.
Al final, el titular de la cartera de Estado señala que en 15 días habrá un diálogo nacional con los maestros en donde también serán invitados los exministros de Educación, incluso miembros de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Federación de Estudiantes Secundarios (FESE), si piden perdón al país por todo el daño que le han hecho, deponen las actitudes y manifestaciones violentas, y si sus representantes son parte de la comunidad educativa.
Los papeles que fueron entregados al principio a cada estudiante se convirtieron en aviones de papel que contaban los deseos de qué significa un Ecuador más justo. (I)
CITAS
“Me parece bien que el Ministerio de Educación nos haya tomado en cuenta para proponer cambios”.
Anthony Gonzabay
Estudiante
“Creo que ahora la educación es más equitativa, sin importar de donde vienen y su economía”.
Mariuxi Torres
Estudiante
“Propondría un cambio de las personas para que inculquen que la justicia debe hacerse valer”.
Bryan Ron
Estudiante