Cultura Chorrera, origen de Guayaquil
La cultura Chorrera (1000–100 a.C.) tiene su origen en la cuenca del río Guayas. La expansión de este pueblo en el período Formativo se ubica desde el sur de Guayaquil hasta Salango, en la provincia de Manabí, donde hay una ocupación denominada contemporánea.
Aunque son pocas las evidencias arqueológicas halladas en excavaciones anteriores, apunta la arqueóloga Amelia Sánchez, el hallazgo en un parque municipal de la ciudadela Samanes 1, entre 1997 y 2010, evidenció la riqueza cultural de una civilización cuya huella trasciende en el tiempo.
“Es un parque que se salvó milagrosamente de la era constructiva del noroeste de la urbe que tuvo un boom de crecimiento entre los años 70 y 80 cuando había máquinas aplanando terrenos en toda la zona norte”, recuerda la investigadora que participó en las excavaciones.
Ella considera que falta la intervención del Municipio para que se involucre y que esté consciente del valor de lo que tiene. “El sitio es un documento del pasado que tiene más información que sobrevivió. Allí está el origen de Guayaquil y debe ser potenciado como un parque arqueológico donde la gente pueda hacer un recorrido breve para que sepa lo que hubo con pequeñas muestras y lo que aún puede haber”.
En Samanes se halló una vivienda donde se identificaron diversos elementos de la vida común de esa sociedad, tales como figuras elaboradas en cerámica, huesos, metal, y la utilización de conchas y obsidiana en diferentes actividades.
Cabeza de hombre elaborada en cerámica. En la parte superior tiene un símbolo asociado al águila arpía que se representa en varios tocados. Foto: Lylibeth Coloma / El Telégrafo.
La propuesta de Sánchez es reconstruir esa villa modelo para mostrar cómo vivían los aborígenes. “Lo que sabemos es que consumían lo que tenían en sus alrededores: peces de ríos y algunos mamíferos”. Los perros, sin ser comestibles, también estaban presentes de forma doméstica y silvestre.
Algo propio de estas sociedades antiguas del neotrópico es que optimizaban los recursos. Al consumir un animal aprovechaban todo, por ejemplo, además de ingerir la concha la usaban para ornamentarse el cuerpo y como soporte para el piso.
Las evidencias también muestran el uso de la obsidiana, vidrio volcánico que utilizaban para cortar objetos y raer cueros. El metal no ha sido encontrado con mucha frecuencia en esta cultura, pero existe una especie de tupu -que pudo servir para cortar objetos- y agujas de costura.
Además se hallaron silbatos hechos de cerámica con formas que mezclan figuras humanas y animales. “Otras son realistas como la de un mono capuchino pintado en el pecho”.
La arqueóloga destaca que la cultura Chorrera tiene representaciones de fauna muy asociadas con las fortalezas del neotrópico como el águila arpía, la serpiente y el jaguar. Sin embargo cuando en las figuras se juntan algunos elementos de estos seres se forman rasgos que no son realistas, aunque aclara que investigadores que trabajan la iconografía la asocian con aquella fauna.
La población introduce cambios en la elaboración de figuras de cerámica con el uso del molde. “Cuando llega el período de Desarrollo Regional las figuras ya no son planas, sino que están adornadas en la parte posterior”.
Fragmentos de figuras antropomorfas hallados en las excavaciones. También hubo otros hallazgos en el sector de La Playita del Guasmo. Foto: Lylibeth Coloma / El Telégrafo.
Toda la riqueza de la cultura Chorrera fue exhibida en un congreso científico realizado del 18 al 20 de septiembre de 2019 en la Universidad Ecotec. “Tuvimos la participación de la Universidad Latina de Panamá y la Universidad de Córdoba. La intención es divulgar el conocimiento que se genera en la academia”, comenta el docente César Santana.
El tema patrimonial es un eje importante y transversal en la Facultad de Turismo de la Ecotec. Revisando archivos encontraron la exposición de Guayaquil en el pasado y se decidió hacer la exposición.
Santana invitó a Sánchez para que presente los avances difundidos en el MAAC, durante la exposición de Chorrera que realizó en 2015. “Nos pareció una excelente oportunidad ya que pensamos que es a la juventud a la que tenemos que llegar para que conozca de mejor manera lo que tiene la ciudad y que tome la posta”.
Paneles que junto a algunas piezas arqueológicas fueron parte de la exposición en la Universidad Ecotec, entre el 18 y 20 de septiembre de 2019. Foto: Miguel Castro / El Telégrafo