150 millones de personas padecen la enfermedad
3 científicos proponen un ‘cribado’ de la hepatitis C
La hepatitis C, una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre, es prevalente en el mundo llegando incluso a contabilizar 150 millones de enfermos. Las regiones más afectadas son Asia central y oriental y el norte de África.
La incidencia de hepatitis C puede concentrarse en algunas poblaciones de alto riesgo (por ejemplo, entre los consumidores de drogas inyectables) y/o en la población en general. Existen numerosas cepas (o genotipos) del VHC, cuya distribución varía en cada región.
Actualmente no hay una vacuna contra la hepatitis C, pero continúa la investigación en ese ámbito. “Los medicamentos antivíricos pueden curar la infección de la hepatitis C, pero el acceso al diagnóstico y tratamiento es limitado”, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un comunicado.
Debido a la falta de acceso en la detección temprana y los medicamentos efectivos, 3 científicos de las universidades UCLA, Georgetown y Stanford (EE.UU.) proponen un método que escandalizó a la comunidad médica más conservadora. Se trata de un ‘cribado’ o pruebas generalizadas a la población para identificar los casos de hepatitis C.
Los expertos hacen el anuncio en el informe ¿Está justificado el screening generalizado para la hepatitis C?, publicado en la revista británica BMJ (British Medical Journal).
En el año 2012, los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) de EE.UU. ya habían recomendado la detección generalizada de la hepatitis C, un virus que se transmite por vía sexual y al consumir drogas inyectables, mediante el uso compartido de material de inyección.
El screening o ‘cribado’ se postula entonces como una oportunidad para salvar miles de vidas mediante la prevención de la enfermedad hepática en el estadio final.
Ronald Koretz, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de California (EE.UU.), encabeza la investigación y argumenta que la mayoría de los pacientes con hepatitis C “no desarrollará la enfermedad hepática en estado terminal y, por lo tanto, serán tratados innecesariamente”.
Mientras que Kenneth W. Lin, investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Georgetown (EE.UU.) y coautor del estudio, indicó que “falta conocer quién tiene más probabilidades de beneficiarse de los fármacos antivirales, muchos de los cuales poseen un precio muy alto”.
Los autores cuestionan la validez de los efectos a largo plazo de los ensayos de medicamentos. Apuntan que la capacidad de la terapia para disminuir la incidencia de la enfermedad hepática en estado terminal no está probada.