ESPECIAL FIN DE AÑO
20 integrantes GLBTI proponen campaña para evitar las enfermedades de transmisión sexual
Ganar espacio, cobrar visibilidad y tener los mismos derechos sin ser discriminados son algunas de las luchas constantes de los grupos GLBTI. Una de sus grandes victorias fue en 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de patologías. El año 2014 no fue la excepción en la lucha por reivindicar derechos de los grupos diversos. En Ecuador hace 17 años ser gay, lesbiana o trans representaba ser visto como un delincuente más, violador o asesino y pagar una condena de 8 años. Con la Constitución de 2008 eso pasó a la historia.
Este año el colectivo alcanzó un nuevo logro con el registro de la unión de hecho en sus cédulas de identidad. Desde septiembre que fue impulsado este servicio alrededor de 10 parejas, entre gays, lesbianas y trans, realizaron el trámite.
Para Francisco Albornoz, un paso gigantesco fue el que dio el presidente Rafael Correa al reconocer que los GLBTI tienen derecho a unirse. “Aún falta que seamos considerados como ciudadanos de primer orden, es decir que tengamos los mismos derechos y obligaciones, porque lo que se ve hasta ahora es que al ser considerados diferentes, o tener una tendencia sexual distinta, somos tratados de segundo orden”.
Y eso, dice, se refleja en la falta de protocolos de atención pública de salud para la población GLBTI.
Sayana Palomeque cuestiona que los médicos no tengan una educación en el tratamiento género sensibles. “En mi caso necesito que el ginecólogo al que vaya sepa cómo tratarme de acuerdo a mi condición. No es lo mismo que un ginecólogo atienda a una mujer heterosexual que a una lesbiana”.
Jonathan Vásconez, quien es transexual masculino, asegura que existe poca sensibilización por parte de los médicos para tratarlos, incluso denuncia discriminación. “La mayoría de doctores cuando se les dice que somos trans nos piden hacernos la prueba del VIH; desde el primer momento en que nos tratan asumen que somos promiscuos y que estamos enfermos”. También considera que debe haber una atención integral en la que intervengan sicólogos y otros especialistas, entre ellos el endocrinólogo. Algo parecido le ha tocado vivir a Cristina Flores, trans femenina. “Es importante que mejore la atención a la salud, pero también la educación e inclusión a las plazas de trabajo”, dice.
En 2015 el nuevo desafío es que mejore la atención médica, tanto pública como privada, para los ciudadanos GBLTI. Con este objetivo en mente, 20 miembros del colectivo de Quito, Ambato y Cuenca elaboraron una agenda de salud que será entregada al Ministerio de Salud (MSP). En el documento proponen una campaña para prevenir enfermedades de transmisión sexual y el buen trato del personal de un centro de salud.
Diane Rodríguez, de Silueta X, explicó que ya tienen listo el borrador de protocolo de políticas y procedimientos para transexuales e intersexuales, que lo integran 8 ítems. Uno de los puntos es que los profesionales brinden la oportunidad al paciente transexual de elegir si quiere ser atendido por un hombre o una mujer. Las propuestas serán presentadas formalmente este mes al Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Salud Pública (MSP) en la Asamblea, en Quito.
En el mundo los grupos diversos han ganado terreno en 2014. Solo en Estados Unidos ya existen 35 estados (50 en total) que permiten el matrimonio igualitario. El 6 de octubre se abrió esta posibilidad en 5 nuevos estados. Esta apertura, incluyendo lo alcanzado en Ecuador, contrasta con la realidad de otros 73 países que aún criminalizan las relaciones entre el mismo sexo. En Irán o Arabia Saudita, por ejemplo, ejercer abiertamente la diversidad podría ser causal para ser apedreados hasta morir.